Sentimiento de injusticia

Usted está aquí

Sentimiento de injusticia

Si una emoción perturba el andar cotidiano de las personas es el sentimiento de injusticia. Es perturbador en cuanto quien lo experimenta no lo puede explicar o describir; y resulta todavía más desolador si uno lo describe o lo comprende y de todas maneras no logra escapar de su acoso sicológico. Es la desgraciada sensación que oscurece el ánimo de tantas personas en México cuando, además, presienten o sospechan que este sentimiento de injusticia va a durar por el resto de su vida y que incluso lo heredarán a las generaciones siguientes. Los recientes asesinatos de jóvenes -en el transporte público- que se trasladan a sus trabajos o escuelas desde el Estado de México a diversos destinos no debería ser olvidado porque resume, de una manera precisa, el origen del sentimiento común de que la injusticia forma parte de una atmósfera a la que uno no tiene más remedio que acostumbrarse. Si el hecho de salir a la calle con el propósito de trabajar pone en peligro la existencia, entonces el pacto social implícito en las instituciones de la República carece de sentido o de representación.

La gravedad de una vida perdida se disuelve cuando las cifras tornan abstracto el peligro de muerte al que se expone el ser individual. Uno a uno los gobiernos que han ostentado el poder de la representación en las últimas décadas han extraviado la confianza de los ciudadanos: tales gobernantes son absolutamente responsables de no preparar senderos éticos de convivencia a corto y a largo plazo y de no crear políticas de largo aliento para aminorar la desgracia cotidiana. Están lacrados por su fracaso. Su ingenuidad o desvergüenza los lleva, incluso, a intentar mantenerse en el ámbito político sustentados en la desmemoria social o en la resignación pública. Al adelgazarse las ideologías y engordar el entretenimiento y la comunicación voraz son las acciones, las teorías prácticas y orientadas a objetivos precisos y la sencillez en la descripción de los problemas (más que las promesas fantasiosas o los partidos políticos estructurados según una tradición que ha dejado de ser eficaz a la hora de practicar la justicia), las herramientas más convenientes que poseen individuos, congresos, jueces, asociaciones, ciudadanos para afrontar la vulgaridad y criminalidad política si es que todavía intentamos construir un horizonte ético para albergar al futuro.

El sentimiento de injusticia es una emoción que se convierte en razón, lamento, o en acción reparadora. Si uno se pregunta "¿qué es la justicia?", caerá de inmediato en un problema inmenso y se convertirá en una mosca incapaz de salir de la botella. Los textos sobre justicia abundan, pero la tristeza los consume (nadie acude a ellos): se podría hurgar en La República, de Platón, donde se trata el concepto de justicia, mas seguramente resultará farragoso a los lectores de nuestra época; o buscar en Kant, Dewey, Habermas, Rawls, Walzer, Sen, o Rorty, por ejemplo, teorías o posturas filosóficas fuertes sobre lo que significa el concepto de justicia; algo similar podría hacerse en literatura leyendo a Tolstoi, Victor Hugo, Martín Luis Guzmán, Doctorow o Carson McCullers. El sentimiento de injusticia no requiere ser comprendido de forma teórica o universal. Resulta muy diferente intentar saber qué es la justicia, a ponerse de acuerdo sobre las acciones que debemos llevar a cabo para vivir sin miedo (sabemos quiénes son los que nos hacen daño). No hay que olvidar los crímenes que se cometen a diario en México: no son cifras, son vidas únicas, como la suya.