Señalan irregularidades en compra de Agronitrogenados en caso AHMSA - Pemex

Usted está aquí

Señalan irregularidades en compra de Agronitrogenados en caso AHMSA - Pemex

Altos Hornos de México / Foto: Nadia Betancourt
Relacionan al exgobernador de Coahuila, Rogelio Montemayor

Lourdes Mendoza, periodista de El Financiero, habla sobre un nuevo capítulo en el polémico caso que involucra a Agronitrogenados, Altos Hornos de México y el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya. 

En la columna Sobremesa, bajo el título "Ancira, Autrey, Lozoya y Agronitrogenados" expone que la historia de la primer empresa mencionada se remonta a 2014. 

En ese año Lozoya, entonces director de Petróleos Mexicanos, recompró a Altos Hornos de México la inoperable planta de Agronitrogenados por 275 mdd a la que invirtió 750 millones de dólares para tratarla y rehabilitarla. 

Menciona la comunicadora, según información de una fuente, que antes de toda esta operación, Fertimex, la filial de Pemex en los años noventa, vendió Agroquímicos por 140 mdd a la familia Montemayor Seguy, empresa liderada por el exgobernador Rogelio Montemayor Seguy. 

"Por alguna razón esta operación 'se atoró' y se vieron en la necesidad de obtener recursos para el pago de la transacción y el capital de trabajo necesarios", explicó Mendoza. 

Ante esta situación acudieron con los empresarios del Grupo Acerero del Norte, Xavier Autrey y Alonso Ancira para proponerles una sociedad en la que se harían del 60 por ciento, a cambio de 60 mdd de inyección a la planta de Agroquímicos.

Ambos empresarios compraron a través del Grupo Acerero del Norte la empresa, misma que fue cerrada porque el modelo de negocio no resultaba rentable. 

Rogelio Montemayor, exgobernador de Coahuila | Foto: Especial

"¿En qué momento se cerró la compra? ¿Bajo qué condiciones se pactó? ¿Cuál fue el precio final?", cuestiona la comunicadora en su artículo. 

Asegura que dicha decisión podría tratarse del inicio de un acuerdo corrupto con Pemex y Emilio Lozoya para maquilar y maquillar la venta posterior en 275 mdd. 

La Fiscalía deberá analizar cómo fue que una empresa como AHMSA, quebrada, con suspensión de pagos y que dejó de cotizar en Bolsa, pudo adquirir una empresa que nada tenía que ver con la producción de acero, puntualizó la periodista. 

Con información de El Financiero.