Usted está aquí
Señala especialista saltillense deficiencias de niños que no van al kínder
No asistir a Preescolar no solo genera una pérdida de sociabilidad para los niños y niñas en edad de kínder, sino que además pierden el aprendizaje de las bases para el desarrollo de la escritura, la lectura y el cálculo matemático.
Según la psicóloga infantil Ruby Ocampo Angarita, quien además es coordinadora de Servicios Psicológicos en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila, en dicha etapa dentro de los centros educativos de sientan las bases del lenguaje, la habilidad motriz y lo básico del desarrollo cognitivo por lo que si existen diferencias intelectuales entre menores que asistieron de forma regular a Preescolar y quienes no.
“Tenemos en consulta muchos niños en edad escolar de Primaria o Secundaria y que nos damos cuenta de que tuvieron su etapa de kínder incompleta o bien desarrollada y que es un detalle súper importante porque presentan un tipo de retraso en habilidad matemáticas o de comprensión lectora”, afirma.
En ese sentido, la experta refirió que las nuevas generaciones de padres presentan características que dificulta la estancia de los niños y niñas de forma regular, pues ahora se promueven técnicas de más apego, porteo y educación en casa, que si bien según la psicóloga Ruby Ocampo, no es malo, sí tiene algunas consecuencias negativas que surgen con el paso de los años y el crecimiento intelectual.
“Están muy concentrados algunos padres, hay un movimiento importante, porque quieren más cercanía y vínculos entre las familias pero sin pensar en que es igual de importante el enfoque de apegos sociales porque son los que determinan la forma de relacionarnos en la edad adulta y que tiene que ver en cómo nos relacionamos en la edad infantil”, señaló.
Es por ello que la psicóloga infantil reconoció que México tiene modelos atrasados en comparación con varios países europeos que privilegian la educación Inicial, sin embargo, lamentó que después de las olas de violencia en diversos puntos del país, se ha complicado la implementación de nuevos modelos pues señaló que justamente el factor violencia daña el desarrollo de los menores, desde lo emocional hasta lo intelectual.
Son muchos los padres que ayudan a sus hijos a hacer los deberes, que estudian con ellos y les explican la lección, que corrigen sus trabajos. Sin embargo, psicólogos, pedagogos y profesores coinciden en que es un error pretender ser padre y maestro a la vez, entre otras razones porque acostumbra a provocar situaciones conflictivas prácticamente a diario y el tiempo de estudio se convierte en una tortura para padres e hijos, advierte la especialista.
AFECTACIONES
Las diferencias entre los pequeños que asisten a Preescolar y los que no, son muy marcadas.
Fallan en el desarrollo de la escritura.
Se les dificulta la lectura.
Batallan con el cálculo matemático.
Afecta el crecimiento intelectual.