Senado aprueba crear padrón de usuarios de telefonía móvil con datos biométricos

Usted está aquí

Senado aprueba crear padrón de usuarios de telefonía móvil con datos biométricos

Foto: Cuartoscuro
Expertos creen que esto estimulará a la delincuencia, viola el ordenamiento constitucional de que la conectividad debe ser universal y detonará un mercado negro de tarjetas SIM

El Senado de la República aprobó este miércoles en lo general la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil; las personas deberán otorgar de manera obligatoria sus datos biométricos, número de identificación oficial y otros documentos.

La iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue respaldada por 54 votos a favor, 49 en contra y 10 abstenciones; los legisladores discutirán las reservas.

ESTOS SERÁN LOS DATOS QUE SE SOLICITARÁN DE MANERA OBLIGATORIA:

Nombre del titular de la línea telefónica
Número de celular, fecha y hora de la activación de la línea.
Nacionalidad del usuario.
Número de identificación oficial con fotografía y Curp.
Datos biométricos del usuario y su dirección domiciliaria.
Los datos del concesionario de telecomunicaciones.
Esquema de contratación de la línea, si es pospago o prepago.
Para el caso de las líneas móviles que se adquirieron con anterioridad, los concesionarios tendrán dos años para recabar sus registros.

POR QUÉ SE DICE QUE PROPICIARÁ LA DELINCUENCIA

Expertos del sector insisten en la advertencia de que estimulará a la delincuencia, viola el ordenamiento constitucional de que la conectividad debe ser universal, el titular de la línea será el responsable de que los delincuentes la hagan su herramienta de comunicación y detonará un mercado negro de tarjetas SIM.

En tal sentido, por ejemplo, una vez que la iniciativa propone la creación de una base de usuarios con sus datos biométricos, los cuales quedarán bajo el resguardo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Jorge F. Negrete, presidente de Digital Policy and Law Group, observó que “en primer lugar, se va a duplicar la información que ya está en el Instituto Nacional Electoral, además de que se proporcionará información adicional que no es necesaria que tenga una autoridad del Estado”.

Agregó que se comenzará la cédula digital de los mexicanos. Precisó que México es uno de los pocos países que no cuenta con una cédula de identidad única, y que lo que se está haciendo es prepararla con todos esos datos como para contar con ese documento, o bien caer en ese mismo padrón con otros fines. 

Con lo anterior, dijo “yo advierto que hay la intención del gobierno mexicano para tener esa cédula y quieren unir los datos que al IFT le están autorizando para generar esa base. Es peligroso porque se politiza la actividad del IFT”.

(Con información de LatinUs, El Universal e Imagen)