1
Todos aquellos que escuchamos a Selena Quintanilla Pérez cuando estaba viva, tenemos congelada en nuestra memoria la imagen de una joven de 23 años que jamás envejeció y que tampoco conoció el nuevo modo con el ahora se distribuye la música por medio de internet. La suya fue una vida destruída absurdamente a una edad demasiado temprana, segando miles de metas sin cumplir. Su asesinato nos dejó sin nuevas interpetaciones de su parte, pero detonó una leyenda inmortal.
2
Por esa misma razón, todos nos volcamos al cine -apenas dos años después de la muerte de Selena– a ver a Jennifer Lopez empezar su propio estrellato interpretando a la desaparecida texana. Después pasaron las décadas y llegó a nuestras vidas Netflix. Esta plataforma acaba de estrenar la primera temporada de la serie biográfica de Selena, desde el punto de vista de la familia Quintanilla. Se trata de la historia azucarada de la joven cantante desde que nació en 1971, en el seno de una familia de escasos recursos.
3
Aunque tocan todos los temas desde un punto de vista positivo –casi ingenuo– y que la presencia tanto del esposo de Selena como la de su asesina cobrarán fuerza hasta la segunda temporada, de todos modos es una producción que cumple con el cometido de mostrarnos muchas anécdotas de la intérprete de “Amor Prohibido”, sobre todo a los que no somos fanáticos “de hueso colorado”. La música se presenta en sus versiones originales e imprime mucho ritmo y brillo a la historia.
4
En “Selena: La Serie” el vestuario y los ambientes son fiel reflejo de los años 70, 80 y 90 del siglo pasado. Madison Taylor Baez, la niña que interpreta la infancia de Selena es talentosísima y tiene una voz privilegiada. Por su parte, Christian Serratos, de 30 años de edad, luce muy bien cuando Selena tiene 22 o 23 pero, la verdad, cuando el personaje tiene 16, parece una “señora disfrazada de chavita”. Hubieran puesto a una adolescente real. Aún así, “Selena: La Serie” es la gran recomendación de la temporada.
5
Cambiando de tema, la gran noticia de esta semana fue la declaración que hizo una persona que antes conocíamos como Ellen Page. Afirmó públicamente que es un hombre trans y que de ahora en adelante deberemos llamarle Elliot Page y usar pronombres masculinos cuando hagamos referencia a él. En el pasado, hizo gran fama internacional al interpretar mujeres, la mayoría heterosexuales cisgénero y un par de lesbianas, una más cisgénero que la otra. Hasta Wikipedia se cuadró de inmediato y si se busca a Ellen, presenta a Elliot.
6
Hasta el día de hoy, uno de los momentos más brillantes en la carrera de Elliot Page fue cuando lo nominaron al premio Óscar a la Mejor Actriz por su interpretación del papel protagónico en la película “Juno” de 2007. También ha participado en películas de altísimo presupuesto como “Inception” y franquicias como “X-Men: días del futuro pasado”. Lo interesante será ver si empezará a interpretar a hombres cisgénero o, por su físico pequeño y dulce, sólo hará a hombres trans, homosexuales o más mujeres.
7
La transexualidad es el gran tema de nuestros días. Mientras que la sociedad integra mucho mejor a gays y lesbianas, las personas trans siguen encontrando mucha incomprensión y hasta rechazo. Hace unos diez días me reencontré con una persona que estuvo conmigo en la Universidad. En aquellos años era hombre, ahora es una mujer trans. Con su transición completa. La sensación es de estar frente a una persona diferente, a quien le transfieres el cariño y las anécdotas de alguien del pasado. Un reto indispensable para alcanzar una nueva sociedad plenamente integrada.