SAT perdonó a un puñado de privilegiados el equivalente a ¡todo el gasto educativo de 2015!
Usted está aquí
SAT perdonó a un puñado de privilegiados el equivalente a ¡todo el gasto educativo de 2015!
Por: Efrén Flores
Ciudad de México.– Desde hace 10 años, el Gobierno federal ha venido perdonando, de manera masiva, el pago de créditos fiscales a un cierto número de contribuyentes, sean estos personas físicas o morales. Es decir, les ha condonado el pago de impuestos, multas, recargos, entre otros adeudos en sus contribuciones fiscales. El problema es que dichas condonaciones las ha ejercido de manera opaca –y tal vez, incluso, de forma discrecional–, planteó Fundar, Centro de Análisis e Investigación.
El monto total cancelado de 2008 a 2016 asciende 593 mil 448 millones de pesos, una cantidad equivalente, por ejemplo, a todo el gasto ejercido en educación en México durante 2015.
La información disponible no esclarece los mecanismos utilizados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para exentar a los contribuyentes del pago de créditos fiscales, añade Fundar.
Las condonaciones fiscales del Gobierno federal tienen el objetivo de regularizar la situación fiscal de los contribuyentes para impulsar la economía nacional y las de las familias. Y aunque la condonación puede ayudar a que el Estado mejore la recaudación de impuestos a corto plazo, sin embargo, los modelos masivos de condonación de adeudos fiscales adoptados por las últimas dos administraciones habrían propiciado la pérdida de recursos públicos, la evasión y la deducción fiscales, y la cultura del no pago. ¿Por qué?
De acuerdo con Iván Benumea Gómez, investigador de Justicia Fiscal de Fundar, esto se debe a que “el sistema tributario no está haciendo lo suficiente para recuperar los recursos de quienes tienen más riqueza, lo que es preocupante porque el sistema tributario debería de ser progresivo, esto significa que debería de gravar, de cobrar impuestos a quienes más tienen”. Y también porque en los programas de impuestos masivos “se permitió que quienes hubieran aplicado en años anteriores al pago de sus impuestos, volvieran a aplicar”.
En otras palabras, para la organización civil el perdón de créditos debe percibirse como un evento único, extraordinario y de difícil acceso, “ya que su repetición periódica y a favor de los sectores económicos con mayor capacidad contributiva puede incentivar a que los contribuyentes prefieran eludir sus obligaciones bajo la expectativa de que algún día sus adeudos serán perdonados”.
La información pública disponible revela que las condonaciones masivas del Gobierno federal han beneficiado principalmente a quienes tienen mayores adeudos, de ese modo beneficiando a quienes tienen mayor capacidad económica y cuyos recursos podrían haber sido captados sin la necesidad de otorgarles la condonación de adeudos.
De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), durante el ejercicio del programa de condonación masiva de 2013 “Ponte al Corriente”, un total de 41 mil 399 personas morales [empresas] dejaron de pagar 159 mil 620.43 millones de pesos. Sin embargo, en ese entonces sólo 36 compañías se vieron beneficiadas con el 50.2 por ciento de las condonaciones (dejaron de pagar 80 mil 161.06 millones de pesos).
El monto que dejaron de pagar esas 36 empresas, equivale a todo el presupuesto ejercido por la Secretaría de Gobernación durante 2015.
Lo mismo sucedió con el programa 2015-2016. La propia información del SAT indica que los mayores beneficios fueron para un conjunto reducido de contribuyentes. En ese periodo, mil 383 personas morales recibieron la condonación de adeudos por un monto total de 4 mil 400.69 millones de pesos. Sólo 10 personas morales [empresas] –un 1 por ciento de los contribuyentes que recibieron una condonación– dejaron de adeudar lo que representa más del 85 por ciento del monto total de condonaciones para el periodo de julio de 2015 a julio de 2016 [3 mil 616.80 millones de pesos]. Cinco de esos 10 contribuyentes, estaban relacionados con la Corporación GEO, la empresa de construcción y de desarrollo de vivienda social.
En el caso de las personas físicas, en el último año el 10 por ciento de ellas [47 de 474 contribuyentes] dejó de adeudar el 69 por ciento del monto total condonado [21.8 de 31.7 millones de pesos]. Además, el 2 por ciento de ellos [10 personas] acumularon el 32 por ciento de los montos condonados.