Salud de ecosistemas costeros, vital para aves migratorias

Usted está aquí

Salud de ecosistemas costeros, vital para aves migratorias

Foto: Tomada de Internet
Una investigación reveló que alrededor de 50 por ciento de las aves migratorias pasan en algún momento de su vuelo por la Península de Yucatán

Los salud de los ecosistemas costeros de la Península de Yucatán son vitales para el flujo migratorio de diversas especies de aves que atraviesan de norte a sur y de sur a norte el continente americano, aseguró la investigadora Jill L. Deppe.

La especialista de la Universidad de Eastern Illinois, indicó que experimentos realizados desde el estado de Alabama, revelan que entre 35 y 50 por ciento de las aves migratorias pasan en algún momento de su vuelo por la Península de Yucatán.

En el marco de su conferencia “La importancia de la península de Yucatán para las aves migratorias: qué sabemos y hacia dónde vamos", dijo que lo anterior deriva de un proyecto que consistió en colocar anillos a diversos ejemplares que suelen salir de Alabama.

Además de ponerles a las aves un sistema de rastreo, fueron colocadas antenas receptoras en un área que va del puerto de Sisal, en la costa poniente yucateca hasta el Parque Nacional Isla Contoy, que se encuentra en el litoral de Quintana Roo, añadió.

"Fue así como se logró tener un estimado del número de aves migratorias que tienen un lugar de abastecimiento y descanso en la zona costera peninsular, mismo que revela la importancia que tiene esta región para la sustentabilidad de miles de éstas”, resaltó.

Foto: Especial

Asimismo, reconoció que es un lugar vital para que puedan alimentarse, acumular la grasa necesaria para metabolizarla, a fin de tener energía y realizar su travesía por el continente.

Con ese mismo sistema de monitoreo instalado desde Alabama, se logró establecer que según la especie, pueden tardar entre 15 y 35 horas para cruzar el golfo y llegar a algún punto de la zona monitoreada, explicó.

Subrayó que otro de los grandes descubrimientos en los estudios realizados hasta ahora, es que las aves tienen facultades que les permiten percibir cambios en la presión atmosférica, y con base en ello, tomar sus decisiones de vuelo para tener una migración exitosa.

"Lo anterior se deriva de que observamos que los ejemplares jóvenes que migran por primera vez, lo hacen igual que los adultos que ya han hecho varios vuelos de ida y vuelta, lo cual realmente nos dejó sorprendidos a todos”, comentó.

Insistió en la necesidad de mantener programas y acciones que monitoreen y vigilen la salud de los ecosistemas costeros peninsulares, los cuales, como muchos de los ecosistemas del planeta, han sufrido cambios por las actividades humanas.

La conferencia que impartió la profesora, forma parte de las actividades del V Festival Alas de Yucatán, auspiciado por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), que iniciaron hoy.