Saltillo y Torreón entre las 10 más competitivas de México

Usted está aquí

Saltillo y Torreón entre las 10 más competitivas de México

Foto: Archivo
Saltillo y su área metropolitana es la séptima zona más competitiva de todo el País, según el Índice de Competitividad de las Ciudades Mexicanas (ICCM) publicado hoy por Aregional

El estudio de la consultora incluye 102 zonas metropolitanas o ciudades, a las que ubicó en bloques con ranking de competitividad alto, medio o bajo.
 
Dentro del bloque alto, también se ubicó la zona metropolitana de Torreón, al ser ranqueada en el sitio 9.
 
Sin embargo, el estudio incluye a ciudades coahuilenses con baja competitividad: Monclova, en el lugar 62; Piedras Negras, en el 75 y Acuña, en el 90.
 
En el grupo alto del Índice de Competitividad de las Ciudades Mexicanas se incluyen 19 Zonas Metropolitanas y ciudades, cuyas calificaciones son iguales o mayores a 65.0 puntos. 

Las primeras diez posiciones son las Zonas Metropolitanas de Valle de México, Monterrey, Querétaro, Guadalajara, Chihuahua, Puebla-Tlaxcala, Saltillo, Aguascalientes, Torreón y Mérida, en ese orden.

Estas ciudades se caracterizaron por factores como el alto nivel de desarrollo humano caracterizado por bajos niveles de pobreza urbana;  importantes niveles de educación superior en su población, donde obtienen un puntaje promedio de 68.7 puntos, 19.0 puntos más que la media urbana nacional.
 
Alto nivel de emprendimiento, impulso a la calidad del empleo, importantes niveles de ahorro y financiamiento empresarial;  acceso a la infraestructura básica, y a la de comunicaciones y transportes de calidad; y  alta proporción de capital humano con educación media y superior
 
Por otra parte, este grupo de ciudades resulta reprobado en términos de Seguridad y Paz Social, ya que al ser grandes polos de desarrollo, también resultan altamente atractivas para el crimen.
 
En lo que respecta a Monclova, Piedras Negras y Acuña, catalogadas de baja competitividad, se consideró que en general tienen limitantes en su crecimiento económico; débiles mercados financieros e insuficiente acceso al financiamiento empresarial tanto de la banca comercial como de la banca de desarrollo.
 
También presentan rezagos en infraestructura de telecomunicaciones,  tienen bajo acceso tecnológico e innovación,  persiste una debilidad en el acceso y calidad de su educación en todos sus niveles, especialmente la superior; y una baja calidad del empleo debido a la persistencia de puestos de trabajo de baja generación de valor agregado y alta informalidad laboral.