Usted está aquí
Saltillo, en el mejor momento para desarrollar vivienda vertical
Durante la octava reunión del consejo directivo de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, realizada en Saltillo, el presidente nacional Alejandro Guevara Castellanos, aseguró que Saltillo está en el mejor momento para desarrollar vivienda vertical y ponerse a la par de ciudades como León, Guadalajara y urbes similares que ya explotaron dicho mercado.
“Es obligado el tema de crecimiento vertical por el desarrollo que se está teniendo, hay ciudades que por la densidad poblacional ya no caben y nosotros en la Federación le apostamos a la vivienda vertical porque cubre las necesidades que tiene la población actual”, dijo.
En ese sentido, Guevara Castellanos aseguró que, de continuar el fenómeno de los fraccionamientos horizontales, los problemas de congestionamientos viales, la inseguridad en las viviendas y el deterioro del transporte público se irán agravando, pues la tendencia es hacia una ciudad compacta.
“No hay que contaminar zonas industriales con vivienda vertical, por eso yo siempre hablo de un plan parcial definido de desarrollo, porque hay necesidad de crecer, pero sin un plan se podría generar un desorden y caos urbano, y no es lo que queremos”, aclara.
La recomendación del experto gira en torno a la urgencia de que las autoridades cambien reglamentos y planes a largo plazo para lograr el “boom” de los condominios.
“Hay que generar una buena calidad de vida para las nuevas familias, los chavos y jóvenes ya no tienen 8 ó 10 hijos, son familias compactas y en departamentos se esta dando una excelente calidad de vida con espacios comunes, porque al final, vendes un concepto que ha sido muy exitoso”, afirma.
Alejandro Guevara Castellanos declaró que Saltillo podría tomar modelos de casos de éxito como Celaya o Aguascalientes, que ya iniciaron con el impulso a la vivienda vertical, pero dijo, son planes que se hicieron 10 años atrás y que hoy se están convirtiendo en una realidad.
VIVIENDA SOCIAL VERTICAL NO ES FACTIBLE
Finalmente el presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles aseguró que, según la experiencia, la vivienda social no debe ser vertical, pues aseguró que las regulaciones nacionales para ese tipo de construcciones generan hacinamiento y más allá de otorgar ventajas a la población, generan un problema de inseguridad y acumulación de población que pierde valor comercial y merma la calidad de vida.
“La calidad de la vivienda vertical es cara por todo lo que te ofrecen, hay estacionamiento, zonas compartidas, es un concepto de confort que debe dar buena calidad de vida… No fue un error como se hizo en Saltillo, malamente fue para optimizar el terreno y el costo de la vivienda popular, pero acortar costos no es lo correcto”, dijo.