Saltillense va al Senado a hablar de adopciones

Usted está aquí

Saltillense va al Senado a hablar de adopciones

Aporte. Mayela Sánchez conoce acerca de las adopciones y hoy acude al Congreso a tocar el tema. / Cortesía
Mayela Sánchez tendrá reunión con Josefina Vázquez Mota y posteriormente con una diputada

La burocracia mexicana hace complicadas las adopciones en México, además la poca sensibilidad social que se tiene al respecto vuelve vulnerables a los niños en esta situación. Mayela Sánchez, tras vivirlo en carne propia, organizó un movimiento que hoy será atendido en el Senado de la República para reactivar los esfuerzos estancados entorno al tema.

Vivir en familia forma parte de la Declaración de los Derechos de los Niños aprobada por la ONU, sin embargo en México hay miles de niños esperando a tener este derecho.

La creadora del blog/organización “Con A de Amor: Hablemos de adopción en México” se encontró una familia gracias a la casa hogar Oasis del Niño en Querétaro, estado que a la fecha lidera las cifras de orfandad. Sus padres (ella no los llama “adoptivos”, son su padres y ya, dice) son originarios de la Ciudad de México, pero debido a las complicaciones legales de la entidad se decidieron a buscar una adopción en diferentes estados.

Desde Washington, donde permanece tras terminar su maestría en administración, la activista recuerda que sus padres dejaron la capital del país para ofrecerle una vida más tranquila en Saltillo y que a los nueve años sus padres le revelaron sus raíces.

“Estaba muy chiquita, como me lo dijeron fue a través de un cuento, todavía me acuerdo que era muy bonito, se llamaba ¿Por qué me adoptaron? Me sentaron un día después de la escuela, me dijeron que querían hablar de algo importante. Básicamente me dijeron que ellos habían intentado muchas veces tener hijos, pero que no habían podido; que ellos deseaban mucho tener una hija y por muchos años se dieron a la tarea de buscarla hasta que me encontraron.

Era complicado entender lo que me querían decir, pero me leyeron el cuento y entendí.
“Después, fue una ola de sentimientos. Es enfrentarse a una realidad que pudo haber sido dura, cualquier abandono de un niño o separación de la familia es dolorosa, me sentí muy sacada de onda y triste, es un duelo que todos los hijos tienen que vivir, pero con las herramientas necesarias pude hacerlo”, recordó Mayela.

Toma tu dolor y conviértelo en algo bello
La mayoría de los hijos por adopción tienen dos cumpleaños, cuando llegaron al mundo y cuando llegaron a la familia que los abrigó; Mayela también tiene dos ciudadanías, nació en Querétaro, pero la mayor parte de su vida la pasó en Saltillo, aunque la mayor parte de su familia vive en Ciudad de México.

Lo anterior sumado al desconocimiento de sus orígenes y los comentarios desinformados de la sociedad orillaron a la embajadora de la adopción a una crisis de identidad, algo que asegura que es normal.

“Los hijos por adopción son como libros sin las primeras páginas, cómo es posible entender un libro si no tiene sus primeras páginas. Así describo por qué tenemos esta curiosidad de saber sobre nuestros orígenes.

“Pasé treinta años en México pensando que era una persona rara, que no podía expresarse. Cuando me fui a los Estados Unidos, me empiezo a topar con varias situaciones que me hacen ver cómo la cultura de la adopción es diferente. Tuve la oportunidad de conocer por primera vez a alguien que era hija por adopción como yo y eso marcó mi vida profundamente. A partir de ahí empecé a conocer parejas que querían adoptar, más hijos por adopción, empecé a ver que en esos países tienen un día y un mes nacional de la adopción, es en noviembre; pero promueven la adopción normalmente”.

Las investigaciones para su página de Facebook llevaron a Mayela a darse cuenta que en el país no solo no hay un día nacional de la adopción, sino que no existe un proceso homologado que facilite estos casos. Además no hay registros federales sobre los niños institucionalizados y mucho menos se da un seguimiento a los padres durante todo el proceso.

“Me doy cuenta que no era yo el bicho raro, sino más bien que en México era algo que no se hablaba. Con la finalidad de expresarme y como una forma de poder encontrar mis orígenes, abrí un blog personal para dar a conocer mi historia…Una cosa fue dando a la otra”, aseguró la bloguera y activista.

Esfuerzos unidos
Al darse cuenta de la situación tan vulnerable en la que se encuentran los niños institucionalizados, y saber que gracias a la familia que la adoptó pudo tener una mejor vida, ser una profesionista y tener cariño todos los días, hizo que Mayela Sánchez se sintiera con la responsabilidad de hacer algo por un grupo del que aún se siente parte.

En Estados Unidos pudo observar el sentido de comunidad y colectividad que motiva muchos cambios, apelando a esto comenzó a buscar a personas que les interesara promocionar la cultura de la adopción en México.

“Gracias a Dios la vida me fue poniendo a personas sorprendentes en mi camino, me fui topando con las primeras hijas por adopción que conocí en México, con familias por adopción que tienen organizaciones, con profesionistas que se dedican a estos temas en el área legal, una infinidad de personas, pero todo empezó con un simple grupo de whatsapp”.

Después las familias que buscan adoptar empezaron a buscar su orientación, madres biológicas también les han escrito por que no saben a dónde dirigirse para dar a sus hijos en adopción, además de que lograron darle voz a más gente como ellos que no se habían atrevido a hablar.
Autonombrándose embajadores, crearon la organización Adopción México para reunir profesionales de diferentes áreas y de toda la república. Hace tres semanas, con motivo del día internacional de la adopción lanzaron una campaña para que la gente mostrara su respaldo pintándose una carita en la mano y publicándola en las redes sociales, pero también publicaron una petición en la plataforma Change.org para pedir la consolidación de una Ley Nacional de Adopción.

 

Tres ejes concretos
La visibilidad que tuvo la petición de la organización que preside la saltillense llamó la atención de la recién creada Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia. El Secretario Técnico, Horacio Ramírez Reyes los contactó para concertar una cita con Josefina Vázquez Mota, la senadora que dirige esta comisión. Además se entrevistarán con la titular de la misma comisión pero en la Cámara de Diputados Rosalva Valencia Cruz.

La delegación de embajadores tratará principalmente tres temas. El primero habla sobre los procesos jurídicos, piden que los trámites se hagan más eficientes para tratar que los niños permanezcan el menor tiempo posible sin una familia.

El segundo eje que tratan es que se unifique el acogimiento familiar, conocido en Estados Unidos como Foster Care, el cual permite que los niños vivan con una familia temporal mientras su situación legal se resuelve. Esta iniciativa ya debería estar aplicándose en todo el país, pero de acuerdo con los embajadores, únicamente Monterrey y el Estado de México apenas han dado los primeros pasos.

Como tercer tema a tratar englobaron el acompañamiento pre y post adopción, junto con la urgencia de la sensibilización de la cultura de la adopción en México.

En este apartado resumen que los niños no solo necesitan que se mejoren los procesos jurídicos sino que también hay procesos emocionales y psicológicos que merecen atención, tanto a los niños a cargo de instituciones como a quienes ya tienen una familia.

“Todos los hijos por adopción sufrimos un abandono, si no se lleva con las herramientas necesarias y el acompañamiento necesario te puede marcar de por vida… En general debe de haber campañas de sensibilización sobre la cultura de la adopción, no es un tema que solo incumbe a los involucrados, estamos hablando de la niñez, de las generaciones futuras, es nuestra responsabilidad y porque de ellos depende nuestro futuro”.

CIFRAS ORFANDAD EN MÉXICO
1.6
Millones de niños mexicanos viven orfandad reportó la UNICEF
879
Casas hogar existen en el país
Mil 100
Niños coahuilenses no tienen familia