Usted está aquí
¿Sabes por qué tu deuda hipotecaria crecerá más?
CDMX.- Las modificaciones a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) afectan negativamente a los empleados que tienen una hipoteca o quieren tramitar por 1ª vez su crédito hipotecario, advierten expertos.
Este martes, el Senado aprobó la reforma a los artículos 39, 44 y 55 de dicha Ley, en la que se elimina de los créditos hipotecarios la base de Veces Salarios Mínimos (VSM) y se sustituye por la Unidad de Medida y Actualización (UMA), además se generará una estrategia que dará mejores rendimientos a la subcuenta de vivienda de los trabajadores.
“Pese a la desindexación, el incremento a la deuda anual de los créditos será la inflación equivalente a la UMA, lo que no resuelve el problema del crecimiento de las deudas hipotecarias”, explicó el director de Tu Hipoteca Fácil, Fernando Soto-Hay Pintado.
Según la reforma a la Ley, los créditos que se encuentren firmados en VSM se actualizarán anualmente con el incremento que resulte menor entre el salario mínimo y la UMA.
“Seis millones de familias –unas 24 millones de personas— año con año, siguen incrementando su deuda hipotecaria, esto se debe a que la forma en que están diseñados los créditos Infonavit impiden que la amortización de crédito que se da durante el año sea suficiente, igual o mayor al incremento que van a tener en su deuda el año siguiente”, detalló Soto-Hay.
A eso se le llama una capitalización negativa, cuando las personas deben más, después de que pagaron puntualmente todo el año pasado. Esto seguirá sucediendo aunque los créditos y las deudas se actualicen con base en la UMA.
Habrá mejores rendimientos, pero no te va a alcanzar
El Infonavit tiene una 2ª función: la de administrar los recursos de la subcuenta de los trabajadores.
Según el artículo 39 de la Ley, el rendimiento que debe dar esta cuenta debe ser superior al incremento del salario mínimo en la CDMX.
Si la unidad de referencia se cambia a la UMA, aún es poco el rendimiento comparado con el nivel de inflación que sufren los inmuebles anualmente, por lo tanto les es casi imposible a las familias adquirir una vivienda, explican los expertos.
Uno de los puntos a favor es que el rendimiento de la subcuenta de vivienda no se devaluará, pues aumentará conforme aumente la inflación, dijo el director de Negocios de Creditaria, José Luis Salazar.
Este efecto positivo sólo se dará si las empresas hacen las aportaciones reales al Infonavit y no declaran bajos sueldos para sus trabajadores.
Según Salazar, del 100% de las personas que quieren comprar una casa, el 65% no estará en capacidad de adquirirla, aún con el préstamo que le haga el Instituto.