RIP al TPP
Usted está aquí
RIP al TPP
El escenario coloca en posición incómoda a media docena de países, la mitad de los integrantes del concierto, que habían llevado al sí o no de sus Congresos la negociación del acuerdo mercantil. En la lista están Nueva Zelanda, Australia, Malasia y Vietnam.
¿Se lanzarán por la libre, es decir sin la tutela de EU, a mantener viva la aspiración en un ámbito reducido?
Nuestro país, como usted sabe, optó por la cautela. Aunque el tema había abierto la discusión en el Senado, el documento final nunca llegó a la Oficialía de Partes.
La Secretaría de Economía optó, pues, por aguardar el rumbo de la elección presidencial en el País vecino y, naturalmente, la nueva composición del Congreso.
La motivación de Barack Obama para negociar lo que por el tamaño de las economías y su potencial exportador representaba la madre de todos los acuerdos mercantiles, era contrarrestar el poderío chino… por más que para los analistas solo significaba un cambio de proveedores, con la novedad de la inclusión de Países que apuntalan el comercio de la nación de la muralla, Vietnam y Malasia, por ejemplo.
La inclusión de última hora de Japón provocó brotes de inconformidad de empresas automotrices de EU, en un escenario en que la oposición fue creciendo al acotarse la posibilidad de producción de medicamentos genéricos; al reducirse la exigencia de un porcentaje de contenido nacional en contratos públicos…
Hillary Clinton, pese al apoyo abierto otorgado, pinta su raya frente a Obama.
Nuestro país, en el marco, se queda colgado de la brocha tras haber puesto toda su fe y esperanza en el TPP, al que calificaba de la llave mágica para el gran despegue económico.
A quién le importan las enormes asimetrías que colocaban al País en un terreno pantanoso. Así, en materia de competitividad, México se ubica en el último escalón de los firmantes. Estamos hablando del 57, uno más abajo de Vietnam, en tanto Singapur se situaba hasta 2014, en el 2; Japón en el 6 y Malasia en el 18.
La brecha se vuelve más brutal en el rubro de calidad de las instituciones de cara a las naciones asiáticas, en el papel la parte más débil de la cadena.
Así, mientras el País, de acuerdo a la medición del Foro Económico Mundial, se sitúa en el escalón 109, Singapur en el dos, Japón en el 13, Malasia en el 23 y Vietnam en el 83.
En el único rubro que superamos a Vietnam es en complejidad para los negocios. Este ocupa el sitio 100, frente al 50 de México. Sin embargo, Japón está en el dos, Malasia en el 17 y Singapur en el 18.
En materia de innovación Vietnam está en el escalón 73, México en el 59, Japón en el cinco, Singapur en el nueve y Malasia en el 20.
Colocada la carta como la posibilidad de modernizar el TLCAN por la vía indirecta, el País está obligado, en la revisión de éste, a jugar con las mismas fichas, incluyendo la exigencia de adoptar leyes laborales que garanticen salarios mínimos equilibrados; seguridad y salud en el trabajo, y cancelación de contratos pactados con sindicatos blancos.Falló el tiro.
BALANCE GENERAL
En la larga carta de litigios derivados de la declaración de quiebra de Mexicana de Aviación acaba de colocarse uno más en el casillero: El sindicato de trabajadores de tierra de la extinta línea aérea está demandando al Grupo Posadas y de pasadita a Aeroméxico, en reclamo de 268 mdd.
La exposición de motivos habla de que en la fase previa a su venta al grupo hotelero encabezado por Gastón Azcárraga Andrade, se había tasado el precio por parte del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario en 1,468 mdd. El precio pactado; sin embargo, fue de 165 millones de billetes verdes.
Según ello, la rebaja obedecía a que la firma arrastraba un pasivo laboral, es decir faltante de reservas para jubilaciones y pensiones, que en el papel el comprador debía cubrir.
El caso es que la vendedora, Cintra, un corporativo en que cabían Aeroméxico y Mexicana, no hizo nada para garantizar el compromiso. La querella habla de fraude.
NI CACAHUATES
En el escenario de la precariedad en la producción del campo mexicano, hete aquí que el país ha pasado de ser un jugador estelar en la producción y exportación de cacahuates a importador compulsivo.
El 60% del consumo llega vía la cosecha de naciones como EU, Nicaragua, China, Argentina, India, Paraguay y Brasil.
Si en 2003, compramos 68 mdd, el año pasado, la cifra se elevó a 175.
En la misma ruta se ha perdido ya la producción y exportación de flor de cempasúchil.
En otro ángulo, México ha dejado de producir tornillos y menguado la exportación de calzado, confección y productos electrónicos.
CARAMBOLA DE ABENGOA
En el escenario de la crisis de la filial en México de la firma española Abengoa, en cuyo marco ha caído en tres incumplimientos de pago de cupones de bonos de deuda, a cuya vera han perdido drásticamente su valor, la carambola le pegó al Infonavit.
El Instituto adquirió papeles por 724 millones de pesos en el marco de las inversiones que realiza para multiplicar el ahorro de los trabajadores.
La adquisición se realizó en la época en que la dirigía Alejandro Murat, hoy gobernador electo de Oaxaca.
Los papeles que se adquirieron en 100 pesos, ahora se cotizan en 23.
La firma especialista en infraestructura eléctrica está emplazada a concurso mercantil por el Banco Base, representante de los inversionistas.
CULTURA DEL AHORRO
Entre los ponentes de la Convención Nacional de Aforres a realizarse el 22 y 23 del mes que corre en la capital del País, está Annamaria Lugard, directora del Centro Global de Cultura Financiera de Excelencia de la Universidad George Washington, quien planteará fórmulas para diseño de cartera de inversión de mayor rendimiento y aparente menor riesgo.
Reacios el gobierno y el sector patronal a homologar las aportaciones de los afiliados al IMSS con las de los integrados al ISSSTE, es decir pasar del 6.5 al 13% del salario base como lo recomienda la OCDE, la posibilidad de equilibrio se ha fincado en el ahorro voluntario.