Riesgos psicosociales en el trabajo

Usted está aquí

Riesgos psicosociales en el trabajo

Archivo
Las compañías no tienen grandes problemas para aprobar en materia de salud laboral en los aspectos físicos, ambientales y de seguridad, pero flojean en apartados como el riesgo psicosocial

¿La ansiedad, el estrés o la decepción te agobian en el trabajo? Y lo peor de todo… ¿esos problemas afectan a tu vida personal? Es posible que tu entorno laboral no sea cien por cien saludable. 

Tras 20 años con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en marcha, la doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, Inmaculada López, especialista en psicología diferencial y del trabajo, hace balance de su eficacia en las empresas.

Las compañías no tienen grandes problemas para aprobar en materia de salud laboral en los aspectos físicos, ambientales y de seguridad, pero flojean en apartados como el riesgo psicosocial; sin embargo, la tendencia por crear un clima saludable es una de las estrategias que, poco a poco, se van implementando en numerosas empresas, buscando mejores evaluaciones en los índices de reputación y en la valoración interna de sus propios empleados.

Inmaculada López asegura que las últimas encuestas sobre gestión de riesgos laborales -a nivel europeo- ponen de manifiesto que más del 80% de los empresarios están preocupados, casi por igual, en la dificultad que tienen para gestionar sus tareas, como en la falta de apoyo social con el que cuentan en su entorno de trabajo, es decir lo bien que se sienten los trabajadores.

Como consecuencia, el estrés laboral, dice esta experta, ”se sitúa como segundo problema de salud más frecuente en Europa relacionado con el trabajo”, una alteración que cuesta unos136 mil millones de euros al año.

Asimismo, más de la mitad de los gastos, aproximadamente el 57%, son de tipo indirecto; pérdidas de jornadas laborales y de productividad.

Gestión del estrés
Cuando la empresa carece de una estrategia de salud laboral en su misión, valores y objetivos, es el propio trabajador quien tiene que gestionar su estrés en ese ambiente.

López le aconseja que identifique cuáles son las emociones negativas y detecte las causas de éstas.

El “síndrome de Burnout” (estar quemado todo el día) es además uno de los padecimientos que más se da en personas que se dedican al ámbito educativo, sanitario y de las fuerzas y cuerpos de seguridad.

A ello se suma un fenómeno relativamente reciente, que se va arraigando en la vida laboral, la dificultad de desconectar del trabajo en el tiempo libre por culpa de los dispositivos móviles, los ordenadores e Internet.

Esto ha facilitado la llegada de la oficina a casa, y supone aspectos positivos de comodidad y eficacia, pero que también se ha convertido en un riesgo emergente: “Hay que saber poner límites a esa disponibilidad porque pasamos a estar conectados durante las 24 horas los 7 días de la semana”, alerta esta experta.