Revelan que madres se vistieron de hombres para entrar a barrios y prostíbulos para buscar a sus hijas desaparecidas
Usted está aquí
Revelan que madres se vistieron de hombres para entrar a barrios y prostíbulos para buscar a sus hijas desaparecidas
Durante la conferencia que rindió en un evento realizado por el Colectivo Rosario Ibarra en el marco del día internacional de la mujer, la presidenta del Grupo VIDA, Silvia Ortiz de Sánchez Viesca, conmemoró los retos que han vencido las madres de los familiares de personas desaparecidas al enfrentarse a la ley en la búsqueda de sus hijas desaparecidas.
“Debido a la desaparición de mi menor hija, y de enfrentarme al horror que esto enuncia, ha sido enfrentarme al horror de la falta de incumplimiento de los derechos que los seres humanos tenemos”, recuerda.
A 14 años de la desaparición de su hija, Stephanie de Sánchez Viesca Ortiz, narró, que en la búsqueda de la joven que en aquél entonces tenía 16 años, ha tenido que disfrazarse “de chola” para lograr ingresar a un barrio de los más peligrosos en Torreón y descartar que su hija había sido ingresada ahí.
“No hay miedo. A mí me ha tocado disfrazarme de “chola” para ir a buscar a un barrio a ver si estaba mi hija, al igual que a una compañera de la Ciudad de México; sin la intención de escucharme mal; pero ella se vistió de caballero que iba a pedir una dama a un lugar para ver si estaba su hija”
“¿Y qué decirles de la desaparición de una mujer? Me decían: “No señora, se fue con el novio. Andaba de volada. ¿Cómo andaba vestida, señora” Para mí, y los familiares de otros desaparecidos han pasado años de lucha”, recordó el evento relativo a Rosario Ibarra, poniéndola como un ejemplo de lucha en la que se reflejan los años que tuvieron que pasar para que existiera una ley.
Recordó que junto a otras madres de los colectivos de búsqueda, han acudido al Senado, a la Cámara de Diputados a aportar insumos para legislar, y al mismo tiempo se han trasladado para remover la tierra de las más de 24 fosas clandestinas que han encontrado en Grupo VIDA y observar exhumaciones comunes con la intención de rescatar hasta el más mínimo resto óseo que pueda contar con información científica que revele la identidad de las personas y esta sea compatible con la denuncia de alguno de los 40 mil desaparecidos que hay en México.
“¿Cuáles han sido las dificultades? La mayoría somos mujeres, pero también hay caballeros que han estado en la búsqueda, mi esposo jamás me ha abandonado. (…) Caminamos con amor y con dolor, porque no sabemos qué es lo que vamos a encontrar. Ellos no buscan, no encuentran,( (las autoridades); nosotros escarbamos o buscamos; no hay compromiso (de las autoridades) y nosotros no nos rendimos”, expresó.
Retomó con una frase, el compromiso que han hecho las madres y en general los familiares de desaparecidos durante las búsqueda: “los buscamos a todos. Buscamos a uno con la intención de buscar a cualquiera de ellos”.
“Aprendimos a buscar, a aguantar, y aprendimos que no cesaremos esta búsqueda porque necesitamos a estas personas. Esta situación es en todo el país; es una gran fosa; las autoridades han sido complacientes; se les salió de las manos. No entendieron que para una madre, padre, hermano, hermana, hijo, esposa, esposo, hijo, hija, jamás se le olvidaría su ser amado y más aún, jamás dejaría de buscarlo”, expresa.
Dicha conferencia, fue realizada por el Colectivo Rosario Ibarra dirigido por Isabel Peña Garza, en el marco del Día Internacional de la Mujer, y contó con la presencia de las exposiciones del trabajo de Silvia Ortiz de Grupo VIDA, así como de Roxana Cuevas del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Narro, al mismo tiempo que hubo exposiciones, sobre la legislación y culturales de mujeres de la región y del propio colectivo.