Retroceso en relación histórica México-EU si TLCAN llega a su fin: Salinas de Gortari
Usted está aquí
Retroceso en relación histórica México-EU si TLCAN llega a su fin: Salinas de Gortari
A 24 años de la aprobación del TLCAN, el ex presidente de México Carlos Salinas de Gortari, habla sobre la afectación a la relación bilateral en caso de que el tratado llegue a su fin.
El polémico ex presidente, en entrevista con Carlos Marín para Milenio TV, expone que su quinto libro --segundo en este año--, es un tratado sobre las amenazas hacia el TLCAN y un panorama ante un eventual fin de esa relación comercial que tanto ha beneficiado a ambos países.
"Aliados y adversarios TLCAN 1988-20107", será presentado este jueves en el Colegio de Ingenieros de México, pero previo a ello, en entrevista con el periodista Carlos Marín, Salinas de Gortari expone que en su libro trata tanto sobre los aspectos comerciales del TLCAN, como sobre el aspecto significativo en cuanto a poner orden a las relaciones comerciales entre México y EU, ya que anterior a ello no había un respeto y todo se hacía por capricho de alguno de los gobernantes, y de ahí parte sobre lo que significaría el fin del TLCAN.
Salinas asevera que el TLCAN en aquel entonces, tuvo dos puntos importantes, uno de ellols fue que en lugar de que las finanzas definieran el comercio, como ocurre mundialmente y después llegaran los gobiernos a tratar de acomodar sus decisiones a esa realidad, el TLCAN dio certidumbre a mediano y largo plazo para tomar decisiones; es decir, revirtió las circunstancias, ese fue un aspecto esencial del TLCAN.
El segundo punto, explica el ex presidente de México, se relaciona con las situaciones históricas de conflicto entre EU y nuestro país, ante las cuales el TLCAN permitió que quedara atrás para dar paso a una relación comercial con reglas establecidas: "Es la primera ocasión que EU entendió que con México se tenía que relacionar por medio de reglas, y México reconocía que parte de la solución a sus probpemas partía de la relación que estableciera con Estados Unidos".
"Y es por esas circuntancias, tanto la histórica como la político-económica --además de los efectos económicos, políticos, en empleo--, que tendría una repercusión muy desafortunada en términos históricos el fin del tratado", explica el ex mandatario.
Carlos Marín cuestiona al expresidente sobre si las reglas del TLCAN pareciera están muy vulnerables ahora con la renegociación, ya que por un lado se busca el acuerdo por parte de México, pero por la otra el golpeteo de "tuitazos" de Trump hacen ver como si el mandatario estadounidense preparara a los ciudadanos de su país y al mundo ante un posible fin del TLCAN.
Salinas define la situación expuesta como un intento de cambio, para mal, ya que luego de haber encabezado el vecino del norte y los países industrializados la apertura mundial, ahora con el final de un tratado comercial de este tipo sería una pretensión de cerrazón para dar un paso atrás de casi 200 años.
El ex presidente de México lanza una crítica al equipo de negociadores de EU a quienes considera con poca comprensión sobre fundamentos económicos.
Otro punto que toca el ex mandatario son los números que ha arrojado el TLCAN a lo largo de su historia. Expone que las cifras del TLCAN indican que se exporta cada día 1500 millones de dólares de productos mexicanos a los EU, así como un millón de dólares por minuto en exportación, teniendo beneficios directos para los mexicanos vinculados al negocio de la exportación, ya que reciben sueldos arriba del 40% del promedio de la economía en su área.
El TLCAN, que este 23 de noviembre cumple 24 años de haber sido aprobado por el Senado mexicano, ha permitido un flujo por más de 300 mil millones de dólares, explica Salinas de Gortari, hecho que habla sobre los millones de empleos vinculados al tratado en México y los más de 6 millones de empleos en EU que dependen de esa relación comercial.
Marín cuestiona a Salinas de Gortari sobre un futuro sin el TLCAN, a lo que el ex presidente de México expone que las repercusiones en nuestro país serían peor que en EU, y no sólo en lo económico, sino en la forma de relacionarnos como países, con reglas, y no sólo "con caprichos y humores del momento".
PUEDES VER EL VIDEO DE LA ENTREVISTA, AQUÍ