Relativismo mediático

Usted está aquí

Relativismo mediático

Después de muchos años comprendí (y hace algunos días reconfirmé) que cada persona hace afirmaciones desde su propia perspectiva. Los que saben lo llaman relativismo; doctrina filosófica que sostiene que los puntos de vista no son universales, sino que tienen una validez subjetiva, sujeta a un contexto de referencia; o dicho de otra manera, para que mejor nos entendamos: nada es verdad, nada es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira. 

El pasado domingo leí con interés la nota principal publicada por el diario  de circulación nacional Reforma, titulada: “Eligen Gobernador tres estados en crisis”. En el cuerpo del artículo se afirmó contundentemente que los estados de México, Coahuila y Nayarit han incumplido sus metas en materia de generación de empleo, productividad, combate a la informalidad, contratación de deuda y desigualdad laboral. Mi sorpresa fue aún mayor, cuando líneas abajo me enteré que la afirmación encontró sustento en un informe que al respecto elaboró la organización México ¿Cómo Vamos?

Después de tratar de analizar el contenido del documento periodístico, me di a la tarea de consultar directamente la fuente y, al hacerlo, me percaté de la parcialidad en el manejo de los datos por parte del reconocido rotativo. Ciertamente, la organización liderada por la posgraduada en la London School of Economics, Valeria Moy, a quien por cierto tengo el gusto de conocer, diseñó un semáforo económico para analizar el nivel de crecimiento en las entidades federativas que actualmente se encuentran en proceso electoral para la renovación del ejecutivo. 

Lo que no dijo Reforma, y se encuentra también en el mismo documento al que hace referencia, es que entre 2011 y 2016 el estado de Coahuila generó el 92% de la totalidad de los empleos que requiere, de acuerdo a su incremento en la población económicamente activa, y que en el primer trimestre del presente año prácticamente se duplicó la meta de creación de nuevos empleos formales en la entidad.  

Lo que no dijo Reforma, es que la informalidad en Coahuila disminuyó 5.5 puntos en los últimos 5 años, mientras que a nivel nacional apenas se redujo la tasa de informalidad a razón de 2.3 puntos. De hecho, de acuerdo al reporte de México ¿Cómo Vamos? Coahuila ocupa el segundo lugar nacional con menor tasa de informalidad; por su parte el Inegi nos coloca entre el primer y tercer lugar en este mismo rubro, con apenas pequeñas variaciones en los informes trimestrales. 

Lo que no dijo Reforma, es que Coahuila logró reducir la desigualdad en el ingreso y la pobreza laboral en el último trimestre del 2016. 

Lo que no dijo Reforma, es que Coahuila se ubica entre los tres estados con mayor producto interno bruto per cápita del país, y que en el último trimestre del año pasado aquí se registró la tasa de desempleo más baja de los últimos 10 años. 

Lo que no dijo Reforma, es que entre el 2011 y 2016 hubo una disminución real de la deuda pública en proporción al PIB de Coahuila. Deuda que sigue siendo enorme, pero cuyo manejo ha sido el adecuado. 

Lo que no dijo Reforma, es que la misma organización México ¿Cómo Vamos?, cuyos miembros pertenecen a reconocidas instituciones como el CIDE, Colmex, Harvard, ITAM, ITESM y UNAM, y centros de investigación como IMCO, México Evalúa, CIDAC y CEEY; ha reconocido a Coahuila en dos ocasiones consecutivas como la segunda entidad federativa que más aporta al desarrollo económico del País. 

Aquí en confianza, el relativismo mediático se hace más visible en épocas electorales. Cada quien jala agua para su molino. Y como en el juego de las escondidas: un, dos, tres por mí y por todos mis amigos. 

No cabe duda que frente a la parcialidad manifiesta, cobra mayor relevancia la frase atribuida al imaginario Filósofo de Güémez, principal exponente de la tautología mexicana: “Lo que de aquí pa’ allá es subida, de allá pa’ acá es bajada”.