Usted está aquí
Regresan inversionistas al mercado de deuda mexicano
Los inversionistas no pueden dejar de tomar decisiones por largos periodos y la mayoría ya regresó al mercado de deuda y de capital desde hace unas cuatro o cinco semanas, concuerdan directivos de banca de inversión de Grupo Financiero Banorte (GF Banorte) y BBVA Bancomer.
El mercado bursátil prácticamente se cerró en el último mes y medio del año pasado, tras el resultado electoral de Estados Unidos y muchos de los planes que estaban a punto de realizarse para ese momento se quedaron ahí esperando el desenlace de las acciones que dirigiría Estados Unidos, explica Arturo Monroy, director de Banca de Inversión y Financiamiento Estructurado de Grupo Financiero Banorte.
Resultado de esta pausa en la que se mantuvo el mercado en el último mes y medio del año, que forma parte del trimestre que tradicionalmente es el más activo para este tipo de fondeo, se observa una desaceleración del volumen de colocación de nueva deuda.
Mientras en el año 2015, se colocaron 410,000 millones de pesos en nueva deuda, que representaron 1.1% del Producto Interno Bruto (PIB); para el 2016 este volumen se redujo a 279,000 millones de pesos que equivalen a 0.6% del Producto.
Pero no hay manera de que una afore, por ejemplo, deje de invertir los recursos de los trabajadores por 24 meses, acota el directivo.
Así que comenzaron a reactivarse los mercados de deuda y de capital, luego de los primeros bloqueos a las órdenes ejecutivas migratorias —dirigidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump— y una vez que los inversionistas se dieron cuenta que el presidente de aquel país no puede avanzar a una importante velocidad en sus promesas de campaña de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte o de imponer gravámenes sobre importaciones o remesas, comenta.
Dinámica económica, determinante
Con él coincide Adrián Otero Rosiles, director general de Banca Mayorista y de Inversión en BBVA Bancomer, quien explica que México sigue siendo una buena alternativa de inversión, respecto de otros países emergentes, como Brasil.
México mantiene estabilidad, buenos niveles de endeudamiento respecto del PIB; un sólido sistema financiero y compañías que siguen reportando buenos flujos de inversión, relata.
Así que, conforme se fueron asentando los factores de incertidumbre que se presentaron en el mercado, regresó el apetito de los grandes inversionistas y se comenzaron a aprovechar las ventanas de oportunidad que se han abierto, precisó.
De acuerdo con ambos directivos, los mayores riesgos que enfrenta el mercado bursátil son el dinamismo de la economía o un nuevo periodo de incertidumbre por eventos externos.
“No se detendrá el flujo, pero una coyuntura económica sí podría traer desencanto de un sector de inversionistas y reduciría su apetito por el riesgo”, reconoce el directivo de GF Banorte.
Para el funcionario de BBVA Bancomer, la incertidumbre reduce las ventanas de oportunidad para hacer transacciones.
Tasas y depreciación
Aparte, Felipe Carvallo, analista del Sector Bancario en Moody’s, explica que un factor que alimenta la inflación y motiva las decisiones del Banco de México para subir las tasas es el la incertidumbre en el tipo de cambio. Al haber más inflación, el Banco de México trata de atacarla con mayores tasas y limita el poder de pago de las empresas. Además, al fortalecer el dólar, se encarecen las obligaciones adquiridas en esa moneda, lo que podría ser riesgoso para la banca de inversión, acotó.
El directivo de GF Banorte, explica que la tasa de interés no tiene una afectación significativa porque muchos de los inversionistas se van a una curva largo plazo, que no se ha movido tan fuerte como la de corto.
Y acota que para los clientes que buscan una expansión y recursos para crecer sus negocios, no hay dinero más caro que el que no tienen.
Sobre el impacto de la depreciación cambiaria, el directivo de BBVA Bancomer, argumentó que la mayor parte de las compañías a las que ayudan a gestionar el fondeo en el mercado bursátil, cuentan con una estructura solvente.
El experto de GF Banorte tercia que los inversionistas suelen cuestionar si las empresas que levantarán recursos en dólares cuentan con ingresos en la misma divisa, para determinar qué tan expuestas están a la volatilidad del tipo de cambio.
Y por tratarse de empresas tan sofisticadas, la mayor parte de ellas mantiene un nivel de morosidad “bajito”, asegura el experto de BBVA Bancomer.
Oportunidad en el mercado bursátil
Arturo Monroy, director de Banca de Inversión y Financiamiento Estructurado de GF Banorte, afirma que ahora existe un espacio importante y de oportunidad para las empresas mexicanas y las que operan en México para acceder al mercado bursátil.
“El mercado bursátil debería ser el vehículo de las empresas para hacerse de recursos para el crecimiento. Vemos un gran espacio de oportunidad para las empresas y para nosotros asesorando a los inversionistas a encontrar ese espacio constructivo” dijo.
Mientras que Adrián Otero Rosiles, director general de Banca Mayorista y de Inversión en BBVA Bancomer, aseveró que ellos suelen recomendar al mercado bursátil como un acceso a recursos a buenos plazos.
Y si se trata de una compañía con buen rating, es una operación que puede otorgarle buenos rendimientos.
La banca de inversión apoya a las empresas mexicanas o de operación en México más sofisticadas, así como al gobierno y sus compañías, para obtener recursos en el mercado bursátil, ya sea para invertir en capital, ampliar las líneas de producción o bien, incrementar su negocio. Esto con un costo de oportunidad.