Usted está aquí
Regios aprecian el eclipse en el Planetario Alfa y la UANL
Monterrey, Nuevo León.- El eclipse de sol que se pudo apreciar éste lunes en diversos lugares, entre ellos, Nuevo León, logró “eclipsar” a los habitantes de éste entidad que se congregaron en diversos puntos para ver el fenómeno astronómico.
Desde antes de las 11:00 horas la gente comenzó a reunirse en sitios como la Explanada de Rectoría de la UANL para ser testigos del eclipse que no volverá a repetirse hasta el 2024. El anterior, con características similares fue en 1991.
Alejandro Lara, catedrático de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, de esa casa de estudios, reveló que se superaron las expectativas que se tenían sobre la convocatoria para acudir a ver el fenómeno.
Indicó que sobre todo entre los mismos estudiantes universitarios se tuvo una respuesta sorprendente. Miles salieron de las aulas para ser testigos del hecho.
“Hay muchísimos estudiantes y eso nos da gusto porque el estudiante universitario se acerca. Se aleja de los mitos que hay sobre la observación de este fenómeno”, señaló.
Agregó que se instaló un telescopio con el cual podría ver el sol de forma directa con un filtro especial, otros telescopios más pequeños y los filtros que se repartieron.
“Se repartieron algo así como 20 mil filtros, entre toda la comunidad universitaria y el público en general”, detalló
Especificó que trabajaron en coordinación con otras instituciones como la Secretaría de Educación y el Planetario Alfa, entre otros.
Comentó que es difícil dar un aproximado de la gente que acudió al lugar porque desde temprano estuvieron desfilando cientos y cientos de personas.
El especialista dijo que a diferencia del eclipse que se vivió en 1991 ahora las condiciones son muy diferentes por la información que difunden las redes sociales.
“(La información) ha sido labor de las redes sociales que ha impactado en todas las personas. En algunos casos se refuerzan los mitos y en otros, como éste, se esclarecen”, apuntó.
Las sedes que se instalaron por parte de la UANL fueron más 10, entre ellas, la Explanada de Rectoría; en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, en la ex Hacienda San Pedro, en Colegio Civil, en el Planetario Alfa y en los diferentes ayuntamientos como Guadalupe y Escobedo, entre otros.
AHORA SÍ LO VI
Andrés González Cantú contó que era un niño de apenas 10 años cuando ocurrió el eclipse de sol de 1991 y su mamá ese día no lo dejó salir de casa, sin embargo ahora sí tuvo oportunidad de verlo.
Compartió que tuvo que esperar 26 largos años para poder ser testigo del fenómeno astronómico.
“Me viene para acá para la UANL para ser parte de este suceso, con toda esta gente que se congregó aquí. Ya conseguí el filtro y lo vi”, contó emocionado.
Mencionó que espera poder ver el del 2024 porque desde niño le llama mucho la atención de todo lo que tiene que ver con la luna, las estrellas y el sol.
“Uy, hubiera querido ser astronauta”, confesó