Redes sociales juegan un papel importante en elecciones: consejera

Usted está aquí

Redes sociales juegan un papel importante en elecciones: consejera

Especialistas. Ayer inició el Ciclo de Diálogos Democráticos para una Ciudadanía Activa. Foto: José Reyes
Incluso son usadas para la práctica de campañas negras
En el caso de las campañas negativas, me parece que la legislación respondió a una indignación moral”.
Rodrigo Salazar Elena, politólogo.

Las redes sociales son un nicho importante para partidos políticos y candidatos, incluso para la práctica de las campañas negras o sucias, consideró la consejera electoral en el inicio del Ciclo de Diálogos Democráticos para una Ciudadanía Activa del Instituto Electoral de Coahuila.

La serie de participaciones de especialistas académicos, políticos y electorales inició ayer con Claudia del Valle Aguilasocho, presidenta de la Sala Regional Monterrey del Trife; de Luis Efrén Ríos, director de la Facultad de Jurisprudencia de la UAC y de Rodrigo Salazar Elena, politólogo.

En su intervención, Ríos Vega opinó que no hay una democracia en el mundo con los problemas que tiene la democracia mexicana.

Reconoció que México ha avanzado, pues antes el que ganaba era el que contaba los votos, regla que prevaleció en el siglo 20. Ahora, añadió, gana el que más votos obtiene.

La libertad de expresión en las campañas electorales en México  siempre ha sido un tema en el cual parece que debemos dividir el plano de cuando somos funcionarios públicos y no, expresó por su parte Aguilasocho.

Señaló que por ejemplo, en Estados Unidos esto no pasa, pues se dan casos en los que el propio Presidente en turno apoya abiertamente al candidato o candidata a la Presidencia por su partido.

Aguilasocho añadió que en México eso es inadmisible, pues hay una prohibición no sólo de las leyes lectorales, sino de la Constitución, en su artículo 134.

En la segunda intervención, Salazar Elena se refirió a la libertad de expresión  desde el punto de las campañas electorales positivas y negativas o sucias.

“En el caso de las campañas negativas, me parece que la legislación respondió a una indignación  moral que se dio en la campaña electoral de 2006 y se legisló pensando en el modelo clásico,  virtuoso e inocente de las campañas electorales”, opinó.

Salazar Elena recordó que en la reciente reforma electoral se elevó a rango constitucional la prohibición de las campañas negativas, lo que consideró una limitación a la libertad de expresión.

Sin embargo, dijo que no se puede decir que las campañas negativas incidan en el resultado final de una elección.