Red de Innovación Apícola busca detener muerte de las abejas en La Laguna

Usted está aquí

Red de Innovación Apícola busca detener muerte de las abejas en La Laguna

Atribuyó la muerte de estos insectos al uso indiscriminado de plaguicidas en la producción de algodón, el cambio climático y a la falta de lluvias

Torreón, Coahuila. -  La Red de Innovación Apícola tendrá como misión poner un alto a la utilización de insecticidas en el campo de La Laguna, que están provocando la muerte de miles y miles de abejas en toda la región, según dijo la coordinadora Norma Isela Orona López.

Informó que en coordinación con investigadores locales, universidades y productores de miel, se ha hecho un esfuerzo por detener el daño, pero hasta el momento solo se ha podido recuperar menos de la mitad de la población de abejas perdida en los últimos 10 años.

En la instalación y toma de protesta de la red, atribuyó la muerte de estos insectos al uso indiscriminado de plaguicidas en la producción de algodón, el cambio climático y a la falta de lluvias.

Manifestó que trabajarán de la mano con productores, universidades y organismos privados, para evitar la utilización de insecticidas en sembradíos de algodón de Matamoros, San Pedro, Francisco I. Madero y de Gómez Palacio, Lerdo y Tlahualilo, por el lado de Durango.

A nivel local dijo que no se tiene un estimado de las pérdidas económicas por la baja población de abejas; sin embargo, ya se registra una sensible baja en la producción de miel y se tiene conocimiento de que también en cultivos como el melón.

Las abejas polinizan las flores, lo que genera más frutos, de mejor calidad, mejor tamaño y mejor sabor, y si no hay polinización, prácticamente se acabaría el mundo, puntualizó, porque más del 70 por ciento de la producción de alimentos depende de la polinización.

Lamentó que la producción de miel haya disminuido, en virtud de que anteriormente se cosechaban cerca de 500 toneladas de este producto y ahora solo se llega a las 150 cada año.

Solicitó el apoyo de los laguneros, consumiendo mil de la región y recordó que para ello, harán exposiciones cada mes.

Por el momento la red cuenta con más de 20 productores, más investigadores del INIFAP y sociedad civil interesada en participar en este proyecto, ya que la idea es crear un consejo de intercambio de información para crear programas de apoyo.

Se pretende reunir a los diferentes sectores, productivo, gobierno, sociedad y ambientalistas, así como todo lo que represente la protección de las abejas.

En los municipios de la Comarca Lagunera y ejidos de la Región de Jimulco, los productores apícolas se han visto en la necesidad de elaborar productos derivados de la miel, como shampoo, dulces, galletas, además de algo de medicamento elaborado a base de miel y han podido posicionar estos productos en tiendas naturistas, inclusive en otros estados.