Recuperación de la economía global se detuvo: Moody's

Usted está aquí

Recuperación de la economía global se detuvo: Moody's

Foto: Vanguardia
Hay un retroceso respecto del buen momento que vivió la economía en muchos países en meses previos, un agotamiento del esquema de apoyos de los gobiernos a la población para que acataran el distanciamiento social y preocupación por una segunda ola de contagios, dice la agencia

La recuperación global está estancada, con las economías avanzadas enfrentando una segunda ola de contagios que amenaza la recuperación del consumo, una moderación del rebote que experimentaban el comercio y la manufactura, y condiciones financieras que han comenzado a estrecharse, dice un reporte de Moody’s Investors Service.

Los riesgos para la estabilidad financiera se han intensificado recientemente, impulsada por las preocupaciones de la dispersión de una segunda ola de infecciones, prolongado estancamiento de la demanda de consumo y un retiro prematuro de la política de apoyo en los países avanzados, indica la calificadora en el reporte El coronavirus y la economía: Monitoreo con datos alternativos. “El momento económico positivo se está revirtiendo en Estados Unidos y en la zona del euro”, indica.

De acuerdo con la agencia, datos alternativos provistos por empresas como QuantCube indican que hay un retroceso respecto del momento económico positivo que vivió la economía en muchos países en meses previos y un agotamiento del esquema de apoyos por el que los gobiernos distribuyeron beneficios económicos a la población a cambio de que acataran las restricciones de distanciamiento social y redujeran los riesgos a la salud. “Los efectos de reprimir la demanda parecen estar desapareciendo”.

Indica que hay un aumento de la tasa de nuevas infecciones en 11 de las economías del G-20, produciendo restricciones a la movilidad en zonas localizadas, lo que puede causar un retroceso sostenido en el consumo.

Este fin de semana, Madrid entró en un nuevo confinamiento parcial que ordena que los residentes sólo pueden salir de su casa por razones esenciales y a restaurantes y bares sujetarse a restricciones de cupo y horario, en tanto que en París las autoridades de salud evalúan la aplicación de nuevas medidas restrictivas a partir del lunes.

Comparado con las semanas previas, los nuevos casos continuaron su avance en Inglaterra, Canadá, Francia, Italia y Alemania, al tiempo que en Japón y Estados Unidos los casos están empezando a subir de nuevo.

Sin embargo, las muertes por casos confirmados se han reducido o se mantienen igual en todas las economías avanzadas.

En tanto, las tasas de nuevas infecciones mostraron signos de disminución en las economías emergentes del G-20, excepto en Indonesia y Argentina, mientras que los fallecimientos por la pandemia se mantienen estables, sugiriendo que los países podrían haber superado los picos de contagio.

Estados Unidos representa dos tercios de los nuevos casos en las economías avanzadas del G-20, mientras que India presenta cerca de 60% de los nuevos contagios en las economías emergentes del mismo G-20.

El último reporte QuantCube (autodefinida como una plataforma de inteligencia económica en tiempo real para el pronóstico macroeconómico) con datos de 30-dias sugiere que la actividad económica en Estados Unidos y la zona euro se está deteriorando, y se modera en China.

En cambio, los datos de reapertura de empleos de septiembre indica un deterioro del mercado laboral, con un debilitamiento más rápido en China y Francia que en Estados Unidos.

Y por el lado de la oferta, la recuperación se está moderando en las economías del G-20 como México, Japón, Corea y Arabia Saudita, países que se mantienen por debajo de la línea de expansión.

Al tiempo que Argentina, Australia, India, Brasil y México siguen teniendo los cierres de actividad más estrictos. Sólo Sudáfrica, China e Italia han relajado las restricciones, pero Turquía, México y Japón las han intensificado en las últimas dos semanas, dice Moody’s.

Foto: Vanguardia

Países emergentes

A pesar de que la incidencia de los contagios en los países emergentes sugiere que el pico de la pandemia podría haber pasado, las políticas de apoyo en estos mercados podrían verse constreñidas y, más aún, estorbar la recuperación de la actividad económica, dado que no tienen la capacidad de las economías avanzadas de otorgar estímulos fiscales y monetarios a la población.

Por otro lado, las condiciones financieras, que se han estrechado en los países de la zona del euro, Estados Unidos y los mercados emergentes, permanecen como los más desafiantes en México, Argentina, Sudáfrica y Turquía.

A escala global, el índice de la actividad económica de septiembre QuantCube (autodefinida como una plataforma de inteligencia económica en tiempo real para el pronóstico macroeconómico) sugiere cuáles son los retos de la recuperación en los países de la zona euro: la actividad económica colapsó en Inglaterra, mientras que se está frenando en Francia, Italia y España, y estabilizándose en Alemania.

Estos indicadores líderes sugieren que los miedos de una dispersión de la segunda ola de infecciones y renovadas restricciones pueden obstaculizar aún más el impulso al consumo, revirtiendo el anterior momento positivo y descarrilando la recuperación económica.

A su vez, la edición más reciente del Financial Condition Index (FCI) sugiere que las condiciones se estrecharon en septiembre, en mayor grado en Estados Unidos que en Europa y los países emergentes.

Luego de un depresivo abril, la rápida y bien orquestada respuesta de los hacedores de políticas públicas para suprimir la confusión sistémica del mercado debido a la pandemia mejoró las condiciones del mercado financiero de Estados Unidos, zona euro y mercados emergentes.