Reclama Coahuila más recursos a la Federación

Usted está aquí

Reclama Coahuila más recursos a la Federación

850 mil mdp aporta Coahuila a la economía del país.
Propone una redistribución más justa para recibir un porcentaje más alto

Ante la inminente realización de una Convención Nacional Hacendaria, Coahuila, como séptima economía de México, buscará en primer término no afectar a otras entidades, pero sí que se le regrese más de lo que aporta en términos del Producto Interno Bruto (PIB) a través de Participaciones y Aportaciones, explicó el Administrador Fiscal General.

Javier Díaz González dijo que “Coahuila es la séptima economía del país, genera alrededor del 3.8 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional (PIB), que equivale a más de 850 mil millones de pesos que la entidad aporta a la economía de México”.

Agregó que de esos 850 mil millones de pesos que se generan en la economía coahuilense, más de 145 mil millones de pesos son producto de los coahuilenses y las empresas asentadas aquí que pagan en impuestos federales.

Sin embargo, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), entre Participaciones y Aportaciones a la entidad le regresan en promedio 40 mil millones de pesos, lo que se traduce en que poco más de 20 centavos por cada peso para el desarrollo y la competitividad del Estado.

“Lo que se busca”, explicó Javier Díaz, “es una redistribución más justa. No necesariamente quitarle a un Estado para regresarle a los que más aportan, sino de la Recaudación Federal Participable, que actualmente es solo el 20 por ciento en el Fondo General de Participaciones, pudiera ser un porcentaje más alto”.

El gasto del dinero de los mexicanos está centralizado, explicó Javier Díaz, y ahora en este Gobierno Federal ha aumentado, también con ese recurso que aportan los estados y que no se les regresa, se están financiando obras como el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y el nuevo aeropuerto.

Pero una buena propuesta sería que un porcentaje mayor de la Recaudación Federal Participable se pueda distribuir a los estados y los municipios, que están incluidos en el 20 por ciento que actualmente se reparte de la recaudación nacional.

Además, ahora no existen fondos como el Metropolitano o bien otras bolsas de recursos que se entregaban a las entidades a través de concursos de obras. El Gobierno Federal también eliminó todos estos fondos de donde las entidades y municipios obtienen más recursos.

Según los funcionarios fiscales del país, el acuerdo con el Gobierno Federal y el Congreso de la Unión es que después de las elecciones del mes de junio se puedan realizar primero mesas de trabajo y eventualmente convocar a una Convención Nacional Hacendaria, en la cual el principal tema será la renovación del Pacto Fiscal.

Lo que se busca es una redistribución más justa. No necesariamente quitarle a un Estado para regresarle a los que más aportan”.
Javier Díaz González, administrador Fiscal General.

El gasto del dinero de los mexicanos está centralizado, explicó Javier Díaz, y ahora en este Gobierno Federal ha aumentado, también con ese recurso que aportan los estados y que no se les regresa, se están financiando obras como el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y el nuevo aeropuerto.

Pero una buena propuesta sería que un porcentaje mayor de la Recaudación Federal Participable se pueda distribuir a los estados y los municipios, que están incluidos en el 20 por ciento que actualmente se reparte de la recaudación nacional.

Además, ahora no existen fondos como el Metropolitano o bien otras bolsas de recursos que se entregaban a las entidades a través de concursos de obras. El Gobierno Federal también eliminó todos estos fondos de donde las entidades y municipios obtienen más recursos.

Según los funcionarios fiscales del país, el acuerdo con el Gobierno Federal y el Congreso de la Unión es que después de las elecciones del mes de junio se puedan realizar primero mesas de trabajo y eventualmente convocar a una Convención Nacional Hacendaria, en la cual el principal tema será la renovación del Pacto Fiscal.