Pueblos mágicos en pobreza; programa entra a una nueva fase

Usted está aquí

Pueblos mágicos en pobreza; programa entra a una nueva fase

ALEJANDRO MEDINA
No es posible que haya pobreza en los Pueblos Mágicos. El programa que los sustenta no es un programa agotado, entra a una nueva fase

Hace casi 20 años, en el 2001, Huasca de Ocampo, Hidalgo, fue nombrado el primer Pueblo Mágico en un programa de la Sectur que muchos pensamos iba a desaparecer en este sexenio presidencial.

Debo reconocer que no es fácil tomar una postura ante los cambios que se están presentando para la permanencia de los Pueblos Mágicos, pero me agrada que se pretenda promover un turismo social y, sobre todo, que se quiera apoyar una mejor distribución de los ingresos provenientes del turismo en estos pueblos.

El Coneval mide la pobreza en México y ya me había asomado a los índices de pobreza que existen en los Pueblos Mágicos, concluyendo que es indispensable promover cadenas de valor en los que participen microempresas, para que las bondades del turismo beneficien primordialmente a los que menos tienen, apoyados por un necesario capital de trabajo y por capacitación; pero no por programas que ofrezcan dinero a cambio de poco esfuerzo.

El pasado 5 de octubre, el titular en México de la Secretaria de Turismo federal anunció que ese sería el Día Nacional de los Pueblos Mágicos. Eso me alegra.

Este acontecimiento significa que el Programa de Pueblos Mágicos no desaparece, pero que sí se resignifica. ¿Cuáles son los nuevos límites de “la cancha” para trabajar desde la ciudadanía en estos pueblos?

¿Habrá nuevas tácticas y estrategias para explicarnos la razón de ser de los ahora 122 Pueblos Mágicos? 122 porque Miguel Torruco Marqués dio a conocer que la isla de Mexcaltitán, Estado de México, ahora tiene el distintivo.

Uno escucha a políticos que inspiran sus mensajes en la contraportada de un libro ni siquiera en su introducción, pero parece ser que Torruco está revisando a fondo la estructura del Programa Pueblos Mágicos para alinearlo a las políticas de inclusión del presidente López Obrador y cuenta con una narrativa propia. Es un empresario ligado al sector privado en el campo del turismo por muchos años. No es un improvisado, pero es importante que escuche a todos los actores sociales y entes económicos involucrados.

Bustamante, Nuevo León, hoy está cumpliendo dos años de haber recibido la distinción de Pueblo Mágico lo que se celebrará con el anuncio de Miguel Cantú González, titular de turismo, de un proyecto de senderismo interpretativo; y con la instalación del Concejo Técnico Asesor del Área Natural Protegida Municipal. Existen oferentes de servicios que no están dispuestos a aportar nada, pero es una dinámica que deberán aprender si quieren que Bustamante ofrezca productos atractivos de turismo de naturaleza a los visitantes.

En el foro virtual “Naturaleza Viva” que se transmitirá hoy vía Facebook Bustamante Pueblo Mágico, a las 12 del mediodía, participarán personalidades de la talla de Dolores Barrientos, Rubén Pesci, Víctor Fratto, Murilo Osorio, César Daniel González y Cristhian Berger, presidente nacional de los Comités Pueblos Mágicos, que fue invitado a la ceremonia del 5 de octubre que antes cité, lo que fue una buena señal para la sociedad civil.

No es posible que haya pobreza en los Pueblos Mágicos. El programa que los sustenta no es un programa agotado, entra a una nueva fase. Tengamos una mirada incluyente de la realidad compleja con la certeza de que la máxima verdad es el bien común.