Proteger Zapalinamé, labor con responsabilidad social
Usted está aquí
Proteger Zapalinamé, labor con responsabilidad social
Red SumaRSE está por finalizar un proyecto de educación ambiental en la Sierra de Zapalinamé y se prepara, con la ayuda de todas las empresas que forman parte de la estrategia de responsabilidad social y otras organizaciones, para emprender uno más ambicioso: capacitar personal para el manejo de un Parque Natural de 2 mil 500 hectáreas en el Cañón de San Lorenzo.
Eugenio Ramírez, presidente de Red Sumarse, Emanuel Garza, expresidente, y Leticia Parás García, consejera, dieron un panorama de esta red de empresas de la región Sureste de Coahuila, las cuales están comprometidas con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
UNIR ESFUERZOS
Red Sumarse nació como una creciente necesidad de la sociedad civil de formar alianzas entre las empresas, y contar con un foro para que las diferentes compañías puedan mejorar las comunidades en donde se encuentran asentadas dirigiendo esfuerzos a la responsabilidad social, la sustentabilidad, y para multiplicar los esfuerzos de las mejores prácticas, explicó Ramírez.
La tendencia hacia una mayor responsabilidad de las empresas ha ido creciendo a nivel mundial, y muy particularmente en el Noreste del país va el mismo rumbo. En la Zona Metropolitana de Monterrey tuvo un auge inicial y ahí nace la primer Red Sumarse y se juntan las empresas para fomentar la cultura de la Responsabilidad Social Empresarial, dijo Garza Fishburn.
El objetivo ahora es que las empresas estén de acuerdo en proyectos de responsabilidad social que apoyen de manera económica, en especie o bien con personal, a favor siempre de la comunidad en donde están instaladas.
Red Sumarse tiene su origen en Nuevo León, en el año 2003, pero en el 2011 se lanza la primera iniciativa de responsabilidad social, y en la región Sureste de Coahuila, en base al interés de empresas, se adopta el modelo.
Aunque Red Sumarse sólo existe de manera formal en Nuevo León y Coahuila, hay entidades como Guanajuato, Sonora, Sinaloa y Baja California Sur, con interés en trasladar el modelo.
DESDE EL 2015
La Red Sumarse de la región Sureste de Coahuila inició en 2015 con la integración y organización de los comités, además de la formación de integrantes de las empresas con diplomados en Responsabilidad Social Empresarial, y se dio el conocimiento teórico en el personal.
Una vez que los integrantes tenían la capacidad teórica de la Responsabilidad Social, en 2016 se buscó el primer proyecto de inversión y se identificaron áreas críticas como educación, tejido social, e igualdad, por lo cual se lanzó una convocatoria a organizaciones para presentar proyectos y se seleccionó educación ambiental en el Cañón de San Lorenzo, el cual consiste en que niños de quinto grado de primaria reciban un recorrido en el Área Natural Protegida.
Actualmente el proyecto arroja un saldo positivo de más de 4 mil 800 personas y más de 800 escuelas que han visitado el Cañón de San Lorenzo con fines de educación ambiental y concientización.
La Red Sumarse aportó ideas al proyecto denominado “Sierra de Zapalinamé, como tu salón de clases”, así como recursos para trasladar a los estudiantes de las escuelas al Cañón, y también inversión en infraestructura de las áreas que visitarían.
RESCATE DE ZAPALINAMÉ
“Nos encontramos esta primera iniciativa, lanzamos la convocatoria para una segunda iniciativa, se llevó a cabo la votación para continuar con un segundo esfuerzo que será un proyecto de educación ambiental con conservación y preservación de ampliar el Área Natural Protegida de la Sierra de Zapalinamé”, explicó Ramírez.
Las empresas de Red Sumarse tienen derecho al voto por los proyectos que se emprenderán sin importar el tamaño de la compañía y pueden apoyar con recursos económicos, humanos y en especie, en los cuales la prioridad es la transparencia.
La nueva iniciativa de Red Sumarse será educar a jóvenes brigadistas y niños sobre educación ambiental para que apoyen en conservar la Sierra de Zapalinamé y el Cañón de San Lorenzo; para este proyecto habrá alianza con Conservación San Lorenzo AC, explicó Leticia Parás.
Conservación San Lorenzo y Red Sumarse irán juntos también en el proyecto de la creación de un Parque Natural de 2 mil 500 hectáreas que serán delimitadas para hacer conservación de la flora, fauna y especies.
UN PROYECTO AMBICIOSO
Actualmente se cuentan mil 100 hectáreas disponibles que son propiedad del Gobierno Estatal y están bajo cuidado de Profauna, pero se adquirirá el resto hasta llegar a 2 mil 500 hectáreas para crear el parque de conservación a perpetuidad, porque habrá una delimitación con entrada controlada.
Además se han hecho reforestaciones con apoyo de Red Sumarse y acciones en beneficio del rescate de la Sierra de Zapalinamé y del Cañón de San Lorenzo.
“Nuestra intención como sociedad civil es convocar a la ciudadanía para reunir los recursos que se ocupan, para adquirir el resto de los predios que conforman el cañón y con eso asegurarnos que esas 2 mil 500 hectáreas entren a un mismo plan de manejo. Los gobiernos Estatal y Municipal son aliados estratégicos”, señaló Garza.
El proyecto del Parque Natural iniciará con capacitación del personal que atenderá el plan de manejo y la infraestructura necesaria para delimitar y proteger el área de conservación, así como crear áreas de acceso.
Red Sumarse hizo una inversión de capital privado de un millón 200 mil pesos, los cuales se suman a un millón 300 mil pesos que ya se invirtieron en la educación ambiental en el proyecto “Sierra de Zapalinamé, como tu salón de clases”.
El cierre de la primera iniciativa en la Sierra de Zapalinamé se hará durante la presentación del Informe Anual de Red Sumarse este 7 de noviembre en el Harmony School.