Usted está aquí
Profes de Coahuila afirman que diagnóstico educativo no refleja la realidad
El año pasado los resultados de la prueba del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), revelaron que el 62 por ciento de los alumnos de educación pública en Coahuila obtuvo una calificación insuficiente.
Este año el pronóstico de los expertos señala que los resultados serían más bajos que en 2019, toda vez que la jornada de Educación en Casa implicaría un nivel de rezago educativo, por lo que la Secretaría de Educación inició una serie de programas para la regularización académica, así como una prueba de diagnóstico para remediación del próximo ciclo escolar.
Aunque los maestros aseguran que durante la prueba de Diagnóstico-Evaluación, que aplicó la Secretaría de Educación, a los alumnos del nivel Básico durante los últimos días del mes de mayo, los resultados fueron en su mayoría satisfactorios, temen que no sean verídicos, pues pudieron recibir ayuda de sus padres.
Maestros de la asociación “Magisterio Unido”, aseguran que será hasta el regreso al próximo ciclo escolar que se conozca de primera mano el nivel académico real de los niños, pues sostienen que en muchos casos los padres de familia pudieron haber contestado la prueba.
“En general se obtuvieron buenos resultados, pero no se maneja realmente como si fuera un examen, sino una prueba de diagnóstico, y sumándole que tuvieron el tiempo necesario para estar analizando, consultando sus respuestas, haciendo operaciones y con el apoyo de los papás se obtuvieron buenos resultados, mas no se refleja la realidad, no es algo muy confiable este resultado, ya que pudieron obtener ayuda”, apuntó uno de los maestros.
Otro de los integrantes de “Magisterio Unido” sostiene que al no existir retroalimentación e interactividad con el resto del grupo como ocurría habitualmente, los procesos de aprendizaje no son los deseados.