Privilegios fiscales... otra más

Usted está aquí

Privilegios fiscales... otra más

Capitalismo de cuates… otra raya más al tigre de los Gobiernos neoliberales. ¿Quién manda y ordena en nuestro país? ¿Cuánto más puede soportar la sociedad mexicana?

La política fiscal (ingreso-gasto del Gobierno federal) puede utilizarse como estrategia de crecimiento, cuando ésta se inscribe en una política económica integral que incluye otras decisiones políticas en materia industrial, agrícola, científica, laboral y de infraestructura productiva. Pero cuando la parte de los ingresos por impuestos se ve mermada sólo porque las leyes respectivas lo permiten en su interpretación, entonces se puede sospechar de privilegios fiscales… o de más argucias.

La devolución es por deducciones establecidas en el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, o por pagos indebidos, errores de cálculo o por pagos impuestos por alguna autoridad.

En efecto, según el más reciente informe de la Auditoría Superior de la Federación (30-10-17) de la Cámara de Diputados, en México del año 2013 al 2016 el Sistema de Administración Tributaria (SAT) otorgó devoluciones por un billón 345 mil millones de pesos por concepto de IVA e ISR, entre las que se encuentran empresas automotrices, industria pesada –fundición–, maquiladoras, intermediarios financieros y casas de bolsa, e inclusive empresas paraestatales y de servicios públicos de salud. Del monto señalado, 74% (995.3 mmdp) correspondió a grandes contribuyentes.

Sólo el año pasado hubo devoluciones por 257.67 mmdp a 2 mil 018 grandes contribuyentes, de los cuales sólo 15 recibieron 104.23 mmdp. Esto habla de leyes fiscales a modo para eludir… o privilegios.
Por otra parte, la condonación es la renuncia parcial o total del Estado para obtener las obligaciones fiscales. Por este rubro, según la ASF en 2016 se condonaron 8.17 mmdp de los cuales el 70.3% (5.14 mmdp) corresponden a nueve grandes contribuyentes, los cuales el SAT se reserva su razón social, por la privacidad de la información. Según la misma fuente, en los años señalados los litigios fiscales pugnaban por 74.5 mmdp, de los cuales el SAT sólo recuperó 2.8 mmdp.

La mal llamada Reforma Fiscal del 2013 ha permitido al SAT incrementar la recaudación alrededor de 2.6% del PIB hasta el año pasado, para ubicarse en poco menos del 18% del producto; en aumento de  tributación México ocupa segundo lugar en América Latina (aunque la media de esta región es arriba del 23% del PIB y en los países de la OCDE es 35%). Pero dada la descomunal cifra de devoluciones hacendarias del 2013 al 2016 –que representan alrededor del 25% del presupuesto federal del próximo año 2018–, entonces el laureado incremento recaudatorio se sustenta más en  medianas, micro y pequeñas empresas (las que ofrecen alrededor del 80% del empleo total) y en impuestos al salario.

Por tanto, en 2013 se aprobó otra miscelánea fiscal sólo recaudatoria, no una Reforma Fiscal que evitara la elusión, para lo cual las grandes empresas sí cuentan con personal y equipo especializados, además de capacidad económica para retribuir despachos externos, lo que incluye negociaciones hacendarias.

Lo anterior no es nuevo, y sexenio tras sexenio las devoluciones y condonaciones a grandes contribuyentes se hacen presentes: Fox, 679.7 mmdp; Calderón, 500 mmdp; el presente sexenio no ha sido la excepción.

Desde el Estado, con una política económica integral se pretende orientar y dar rumbo a la economía, para impulsar el crecimiento y el desarrollo económicos, fortaleciendo tanto actividades prioritarias u otras que necesiten apoyos y estímulos fiscales; también incentivar la vocación económica de regiones y subregiones del País, asimismo estimular nuevas y potenciales inversiones en dichos espacios geográficos. En México no es así.

Es en una dinámica de planeación económica donde se enmarca una reforma fiscal efectiva, para evitar la evasión, pero sobre todo la elusión y prerrogativas fiscales a grandes y poderosas corporaciones, como lo indican las cifras de la ASF.

Capitalismo de cuates. Privilegios fiscales… otra raya más al tigre de los Gobiernos neoliberales. ¿Quién manda y ordena en nuestro país? ¿Cuánto más puede soportar la sociedad mexicana?