Prevén dinero privado para tren Coahuilteca; pide Senado acelerar estudios

Usted está aquí

Prevén dinero privado para tren Coahuilteca; pide Senado acelerar estudios

Llamado. Guadiana pidió a SHCP liberar recursos para estudios. ESPECIAL
El excandidato a la Alcaldía de Saltillo manifestó que el proyecto será presentado en próximos días a industriales de Saltillo, del resto de Coahuila y de Nuevo León

Con el proyecto del Tren Suburbano Coahuilteca se considera que sea financiado con recursos privados, al otorgar una concesión a corto plazo, informó el senador Armando Guadiana.

En una rueda de prensa, Guadiana afirmó que la inversión no sería directa por parte del Gobierno Federal, Estatal o municipales, sino que será autofinanciable.

“Los gobiernos no tienen que invertir un solo peso. Se van a utilizar las mismas vías que ya están, que utiliza actualmente en concesión Kansas City, es la misma que se va a aprovechar a través de una concesión para tren ligero de pasajeros, con las estaciones y arreglos correspondientes en los tres puntos de Derramadero, Saltillo y Ramos Arizpe.

“El esquema de inversión es concesión a corto plazo, que se otorgaría para recuperar la inversión de 8 mil millones. No como las concesiones de antaño, de las plantas solares y eólicas, que se recuperaban en 12 o 13 años, y daban una concesión de 30 años”, afirmó.

El legislador federal informó ayer que presentó un punto de acuerdo para que tanto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), eroguen los recursos necesarios para realizar los estudios de factibilidad y viabilidad del Tren Suburbano Coahuilteca. 

“No requiere gran inversión, es autofinanciable, estamos hablando de ocho mil millones de pesos de inversión, y solamente estamos pidiendo que la SHCP y la SCT intervengan para que se autoricen 36 millones de pesos para el desarrollo de toda la factibilidad económica y técnica”, dijo.

El excandidato a la Alcaldía de Saltillo manifestó que el proyecto será presentado en próximos días a industriales de Saltillo, del resto de Coahuila y de Nuevo León, estado al que se piensa extender este transporte.

Mientras tanto en Saltillo, Juan Pablo Martín del Campo, titular del Centro de la SCT en Coahuila, informó que los estudios para la viabilidad del proyecto tomarían entre siete meses y un año, por lo que de aprobarse por parte de Hacienda sería a partir del 2022 que se iniciará con la ingeniería y adecuaciones necesarias, por lo que la primera etapa podría estar operando a mediados del 2024. Con información de Paloma Gatica