Usted está aquí
Prevé y evita fraudes en tus pagos digitales
Por: MARISOL MORELOS
Representantes de sitios de comercio en línea como MercadoLibre y Linio, así como la solución de Samsung Pay, coinciden en que se debe ofrecer certeza y seguridad a los usuarios para que utilicen sus plataformas.
También coinciden en que las personas no deben frustrarse al usar los pagos móviles, sino tener certeza de que pueden hacerlos sin inconvenientes. Agregaron que también es importante hacerles saber que son los principales jugadores para que los fraudes dejen de suceder.
CDMX.- Nuestra información personal y actividades actualmente están registradas en Internet debido a que ya no existe una marcada separación entre el mundo digital y el físico, lo que ha generado nuevos riesgos que nos vuelven vulnerables en el ciberespacio.
Aunque hay ventajas, como ya no salir de casa para comprar productos o pagar servicios, las transacciones a través de un dispositivo nos exponen a amenazas.
Las transacciones de e-commerce o m-commerce (comercio electrónico desde un celular y un navegador o una app), según información de Mastercard, tienen mayor riesgo de fraudes, reembolsos y declinaciones equivocadas; es decir, que es un ecosistema más difícil de controlar comparado con el mundo offline.
Pese a las amenazas, el comercio online sigue creciendo. De hecho, destaca el m-commerce, con un 50 por ciento de aumento. Sin embargo, de acuerdo con datos de Mastercard, en Latinoamérica y el Caribe (LAC) se declinan 40 por ciento de las transacciones en línea, la tasa más alta en el mundo. Asimismo, subraya que el 90 por ciento de los fraudes con tarjetas en LAC corresponden a “tarjeta no presente” y que el 78 por ciento de las reclamaciones hacia la banca comercial en los tres primeros meses del año fueron por un presunto fraude.
Por lo anterior, los usuarios muestran desconfianza respecto a la seguridad de su información en línea (personal y financiera). El estudio Global Cybersecurity Survey: Capítulo México, presentado por Mastercard, indica que la seguridad digital financiera se encuentra dentro de las mayores preocupaciones de los internautas mexicanos, pues 92 por ciento se siente intranquilo por el acceso o el robo de su información. A su vez, 73 por ciento de los encuestados considera que no hay mucho que puedan hacer para evitar que su información sea robada o comprometida en una violación o piratería de datos, y más de la mitad (55 por ciento), se siente impotente cuando se trata de la seguridad en línea.
¿Cómo generar confianza? México se sitúa en un nivel de Baja Confianza, es decir que pocos se sienten seguros con la experiencia de uso en el mundo digital.
“Cuando hablamos de pagos, si no hay seguridad, no hay confianza y todo está expuesto al fraude y al mal uso de información personal y financiera. ¿Quién va a querer usar un sistema que lo exponga y le extraiga fondos? Es por eso que la seguridad es fundamental, es un requisito para operar”, dijo Patricio Hernández, VP senior de soluciones en seguridad de Mastercard América Latina y el Caribe.
Enfatizó que existen grandes desafíos en términos de seguridad, sobre todo en el comercio electrónico por la complejidad que conlleva. “Se tiene que aumentar la seguridad y mejorar la experiencia del usuario, lo que ha sido un desafío porque, generalmente, a mayor seguridad la experiencia de usuario es peor, pero ahora ya no aceptan eso, desean pagar cuando quieran, desde el lugar que quieran y desde el dispositivo que tengan”, dijo.
LOS RETOS
Lorenza Martínez, consultora y economista, expone que uno de los principales desafíos en México es la baja penetración de los medios de pago electrónicos.
“Ha habido un crecimiento importante, en particular en los últimos 10 años, pero se está partiendo de una base muy pequeña. Además, los ataques cada vez son más sofisticados y se enfocan más en los endpoints (cualquier dispositivo fuera del firewall corporativo): podría ser una computadora portátil, tableta o celular”, indicó Martínez.
Por su parte, Patricio Hernández comentó que otro de los principales retos es asegurar la identidad de la persona que realiza la transacción; es decir, si las credenciales que presenta para pagar son realmente suyas o se usurparon los datos e inclusive la identidad de alguien más.
“Hay un nuevo protocolo de autenticación digital que es un estándar de industria con mucha más información y que puede aplicar Inteligencia Artificial para ayudar a verificar la identidad de las personas y reducir los intentos de fraude...
“No sólo tiene que ver con las características del hardware o software, sino con la dirección IP desde donde se está conectando el usuario y hasta con los datos del comercio; por ejemplo, cuáles son las características de su carrito de compras para saber qué grado de seguridad tiene la tienda”, añadió.
Plataformas mejoran protección
MERCADOPAGO
Omar Galicia, director comercial de MercadoLibre en México, dijo que en el 2014 decidieron cerrar la opción de que vendedor y comprador se pusieran de acuerdo directamente para que el total de las transacciones se hicieran por MercadoPago y así otorgar garantías de compra basadas en seguridad, incentivos y beneficios para quien está haciendo transacciones digitales.
Asimismo, ofrecen protección para que los usuarios se sientan libres de comprar: si desconocen el cargo, MercadoPago cubre el monto.
40% de las transacciones en línea se declinan en América Latina y el Caribe.
SAMSUNG PAY
Francisco Martínez, gerente senior de servicios de valor agregado de Samsung, expuso que mediante la solución de Samsung Pay buscan habilitar y dar valor agregado al eliminar el uso de efectivo y brindando seguridad al usuario. Aunque también coincide en que aún es bajo el número de pagos electrónicos.
Su sistema se basa en tecnología de Comunicación de Campo Cercano (NFC) y Magnetic Secure Transmission, gracias a la cual los dispositivos emiten una señal magnética que emula la acción de deslizar una tarjeta física en una terminal punto de venta. Mientras la información privada del usuario se mantiene segura porque las transacciones deben verificarse con sistemas biométricos (huella digital o iris) y un PIN de seguridad.
78% de las reclamaciones a la banca comercial en el primer trimestre del año fue por presunto fraude.
OXXO PAY
Está pensado para ofrecer una buena experiencia a los clientes que realizan transacciones en sus tiendas. Su plataforma Conekta provee de infraestructura, notifica al comercio en tiempo real sobre pagos realizados y transfiere, de acuerdo al calendario de pagos, el monto correspondiente de manera automática. Además, implementa herramientas antifraude robustas.
PAYPAL
Su sistema de Protección al Comprador ofrece cobertura para todas las compras en línea que cumplan los siguientes requisitos: es necesario que las cuentas no hayan registrado incidencias y que la controversia se presente en un plazo máximo de 180 días desde la fecha en que se realizó la compra o el pago. Con esta garantía la empresa realiza el reembolso total.
LINIO
Su política de garantía permite al cliente devolver el producto hasta 14 días después de haberlo recibido en caso de que no le haya gustado o recibirlo dañado, en cuyo caso la empresa reembolsa el 100 por ciento de la compra. Además protege la información según lo establecido en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
90% de los fraudes con tarjeta corresponden a ‘tarjetas no presentes’.