Usted está aquí
Presentarán en Congreso del Estado de Coahuila propuesta 'Mis días sin IVA'
“Mis días sin IVA”, es una iniciativa de cuatro jóvenes coahuilenses que, a través del diputado Marcelo Torres Cofiño, presentarán en el Congreso del Estado de Coahuila para exentar de ese impuesto a los productos relacionados con la salud menstrual.
Al tratarse de un tema que implica cambios a nivel federal, la propuesta, si es aprobada localmente, será enviada a la Cámara de Diputados.
Los jóvenes, estudiantes de diversas carreras universitarias, participaron en el Parlamento Juvenil organizado el año pasado, bajo la presidencia del diputado lagunero.
Los artículos que proponen se exenten del IVA son tales cómo toallas femeninas, tampones, medicamentos y tratamientos contra infecciones vaginales, en los que las mexicanas gastan 36 mil pesos anuales en promedio, señalaron.
En países como Canadá este tipo de artículos están exentos de impuestos, mientras que en otras naciones como Reino Unido, India y Estados Unidos, son objeto de reducciones en las tasas impositivas.
Astrid Casteñada, estudiante de Derecho en la Universidad Iberoamericana, explicó que la salud menstrual es todo aquello que comprende los ámbitos físicos, psicológicos, económicos, sociales y todos aquellos que rodean a la etapa del ciclo menstrual.
Dijo que en México como en muchos países del mundo, los productos relacionados con la higiene femenina son considerados artículos de lujo y pagan impuestos o IVA, por lo que ellos proponen a los diputados esta iniciativa para quitar la carga fiscal a estos productos básicos de higiene femenina.
Ámbar Almaraz, estudiante de Ingeniería Biomédica en la ULSA, opinó que es de vital importancia está propuesta, pues mejorará la vida de muchas mujeres, así como su economía familiar.
“Sabemos que hay mujeres que sí pueden pagar muchas toallas, sus medicamentos para los cólicos, pero hay mujeres que no tiene ni para una toalla desechable”, dijo.
Puntualizó que en México hay alrededor de 64 millones de mujeres, es decir, el 51.5 por ciento de la población total.
Añadió que de la población total, alrededor de 47.2 millones de personas viven en condiciones de pobreza, y de ellas 24.4 millones son mujeres.
Otros datos preocupantes, abundó, son que por cada 100 trabajadoras, 63 no tienen acceso a servicios de salud, pues su salario no les alcanza.
Arturo Solís, estudiante de Ingeniería Civil en la Universidad Autónoma de Coahuila, precisó que tienen un año trabajando en su propuesta en conjunto con el diputado Marcelo Torres Cofiño, quién les ha ayudado a darle forma a la iniciativa “Mis días sin IVA” , dentro de la salud menstrual.
Reconoció que cómo jóvenes esta experiencia les anima porque se sienten escuchados y creen que sus ideas pueden ayudar a un mundo que corre acelerado y sin voltear a ver nada más y que éste es un espacio perfecto para la voz de las mujeres se escuchada.
Aranza Martínez, de 19 años y estudiante de licenciatura en Derecho en la Universidad La Salle, indicó que está iniciativa beneficiará no solo directamente a las mujeres mexicanas, sino también a sus familias por qué es una borro que se verá reflejado en la economía familiar.
Agregó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la falta de acceso a productos para la menstruación aumenta las probabilidades de exclusión social, deserción escolar, infecciones e inestabilidad económica.
Definitivamente, dijo, el IVA a la menstruación vulnera el principio de equidad, ya que afecta de manera específica las mujeres.
“¡Las toallas higiénicas y tampones no son artículos de lujo, las mujeres no deciden si menstruar o no!”, expresó.
Por su parte el diputado local Marcelo Torres Cofiño dijo sentirse orgulloso de este grupo de jóvenes inquietos y talentosos que no se han quedado encerrados en su mundo, sino que tienen una visión muy autentica y novedosa de mejorar las condiciones de vida de las mexicanas.
Se dijo gratamente sorprendido de esta propuesta que rompe con los tabúes y que obliga a la clase política a revisar las condiciones en que viven millones de mexicanas por un tema que pareciera común y que no implica ningún problema.
“Gracias a la labor de investigación de estos chicos hoy podemos dimensionar la magnitud del problema y el impacto positivo que tendrá en su economía el exentar del IVA a los productos de higiene menstrual”, apuntó.