Usted está aquí
Preocupa a profes embarazadas de Saltillo volver a clases; aún sin vacuna
Las mujeres embarazadas, niños y adultos son considerados como población vulnerable durante la pandemia derivada del COVID-19, por lo que se ha procurado su resguardo, recomendado evitar la exposición social para reducir el riesgo de contraer el virus del Sars-Cov2.
De entre estos mismos grupos, el sector poblacional de la tercera edad fue contemplado por las autoridades federales para recibir la vacuna contra el COVID-19, apenas después de los médicos, enfermeros y personal de salud de la primera línea de atención contra la pandemia y sus efectos en la salud pública colectiva.
Sin embargo, ante el inicio de la vacunación a docentes, las mujeres que se desempeñan como maestras y se encuentran en periodo de gestación han manifestado su preocupación ante las disposiciones de las autoridades que señalan que deberán regresar a clases presenciales cuando así se indique, aún sin haber recibido el biológico.
Maestras de Saltillo, manifestaron a VANGUARDIA la existencia de un oficio en el que se hace saber a las disposiciones generales para la vacunación del gremio magisterial, en el que se indica que las embarazadas podrían recibir la vacuna bajo su propio riesgo si así se lo indica el médico tratante.
“Debido a que, en los ensayos de esta vacuna no fueron incluidos, no se tiene información sobre la vacunación a niñas, niños y menores de 18 años y personas en estado de embarazo, por lo que, por ahora esta población no será incluida en la vacunación rutinaria contra COVID-19”, indica el oficio.
“Las embarazadas pueden tomar voluntariamente la decisión de ser vacunadas, con base en el riesgo-beneficio que aportaría la vacuna y la recomendación de su ginecoobstetra”, añade.
Sin embargo, en el documento la Secretaría de Educación expone que el hecho de recibir o no la vacuna será un acto voluntario, pero que el hecho de no recibirla no será un motivo excluyente para el retorno a las aulas.