Premio Pulitzer, ¿promotor del “amarillismo”?

Usted está aquí

Premio Pulitzer, ¿promotor del “amarillismo”?

Foto: Archivo
El editor recurrió al periodismo sensacionalista durante gran parte de su carrera para impulsar las ventas

CIUDAD DE MÉXICO. La Universidad de Columbia anunció ayer en Nueva York  a los ganadores de la edición número 100 de los premios Pulitzer, los galardones más prestigiosos del periodismo en Estados Unidos.

Los premios fueron creados en 1917 en memoria de Joseph Pulitzer, conocido por impulsar la creación de la escuela de periodismo de la Universidad de Columbia, pero también por ejercer un periodismo sensacionalista durante gran parte de su carrera.

Pulitzer se hizo en 1878 del control del St. Louis Post-Dispatch, diario en el que publicó reportajes y editoriales contra la corrupción en el gobierno, los evasores de impuestos y los adictos al juego.

De acuerdo con James Wyman Barrett, último editor en jefe de The New York World –otro diario de Pulitzer– “ese atractivo populista fue eficaz y la circulación aumentó”.

En 1883 adquirió The New York World y repitió la fórmula: “lanzó una cruzada contra la corrupción pública y privada, y llenó las columnas de noticias con una serie de características sensacionalistas”, dice la biografía de Joseph Pulitzer escrita por Seymour Topping, exadministrador de los premios Pulitzer y profesor emérito de la Universidad de Columbia.

En los años siguientes Pulitzer se enfrascó en una guerra por la circulación con el diario The Sun.  Ambos medios hacían llamados para declarar una guerra a España cuando los cubanos se rebelaron contra su dominio.

Los llamados fueron escuchados por el Congreso de Estados Unidos tras la explosión y hundimiento del acorazado Maine en La Habana en 1898.

Topping asegura que después de esa guerra de cuatro meses, Pulitzer se retiró del llamado “periodismo amarillista”, se volvió más moderado e incluso sirvió como la voz del Partido Demócrata.


Anuncian a ganadores de edición centenario

El diario estadunidense The New York Times ganó ayer el premio Pulitzer en la categoría de mejor trabajo internacional por su historia sobre la violencia contra las mujeres en Afganistán.

También ganaron la agencia de noticias The Associated Press (AP), en la categoría de mejor servicio público, y The Washington Post, en el rubro de mejor trabajo nacional. “Fue un año sólido para el periodismo”, dijo Mike Pride, administrador de los premios.

Alissa J. Rubin, periodista de The New York Times, ganó por la cobertura del difícil estado de situación de las mujeres afganas.

En el caso de The Associated Press, se le otorgó el premio de mejor servicio público por la investigación sobre abuso de mano de obra en la industria pesquera en Estados Unidos.

El premio a la mejor cobertura nacional fue para el equipo de The Washington Post por desarrollar una base de datos nacional que detalla qué tan seguido y por qué la policía dispara a matar.

Los periodistas de Los Angeles Times ganaron en la categoría de noticias de último momento por la cobertura del ataque terrorista en San Bernardino, California.

En la categoría de reportaje de investigación, el premio fue obtenido por los periodistas de The Tampa Bay Times y The Sarasota Herald-Times por su historia sobre hospitales siquiátricos en Florida.