Premian los versos arriesgados de Alejandro Albarrán

Usted está aquí

Premian los versos arriesgados de Alejandro Albarrán

Omar Saucedo
El autor de la Ciudad de México recibió la noche del pasado lunes el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española por su obra ‘Algunas personas no son caballos’

Los textos de la perspectiva de un hombre sobre otros hombres, mujeres, humanos y la humanidad misma, creados entre juegos experimentales con las palabras que se reúnen en el libro “Algunas personas no son caballos” fueron ganadores de uno de los certámenes más importantes de poesía en el mundo de habla hispana.

Su autor, Alejandro Albarrán Polanco, escritor, músico, editor y maestro de la Ciudad de México la noche del pasado lunes 12 de diciembre recibió el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española, organizado por la Secretaría de Cultura del Estado a través del Gobierno del Estado de Coahuila.

Además de la medalla y el reconocimiento que se le entregó de manos del Gobernador del Estado, Miguel Ángel Riquelme Solís y la Secretaria de Cultura, Ana Sofía García Camil, Albarrán también es acreedor del premio de 120 mil dólares, con el cual, aseguró a los medios, ya le cambió la vida.

El poemario es un proyecto que fue puliendo por cuatro años, hasta que consideró adecuada su maduración y decidió inscribirlo en el certamen.

“Lo hice porque era el último libro de poesía que tenía escrito y quise concursarlo y lo metí al que más dinero otorgaba y no creía que me lo ganaría y pensaba meterlo al que siguiera y así. No me imaginé que pegaría a la primera”, expresó.

“Trata de las personas, de mi percepción de las otras personas, de la realidad, de la humanidad, de algún modo, por medio del lenguaje, cuestionarme mucho a través del lenguaje, ya sea con preguntas o con las mismas palabras, ponerlas a jugar hasta un límite, hasta mi límite”, explicó.

Para VANGUARDIA comentó además que el poemario es el resultado natural de su exploración y maduración artística. 

 

“He venido trabajando con ese tipo de experimentación con el lenguaje o con imbricar algunos textos que no son míos con otros, hacer esto que le llaman intertextualidad y esto fue el resultado de ese proceso que tiene unos 10 años como mínimo”, dijo.

“Sentí que había un límite y yo no quería repetirme, escribir el mismo libro toda mi vida y me encantaría que cada uno de los libros que escribo sea distinto entre sí, que se vea el riesgo de salir de la zona de confort”.

Expresó también que el reconocimiento a este tipo de poesía representa para él y sus colegas y amigos con propuestas similares una oportunidad de valorar sus trabajos y de atreverse a concursar, publicar y dar a conocer una corriente diferente.

“Para mí es muy importante y yo creo que para muchos amigos a los que no represento pero que me siento muy afín y que yo quiero que este libro sea un homenaje es un gran logro, pues muchos amigos antes que yo han tratado de que la poesía no sea lo mismo de siempre, que sea más divertida, más libre, que juegue más y hay una imposición cultural muy fuerte”.

“Yo le agradezco un montón a Eduardo Milán, los textos que trajo de poesía latinoamericana y con los que muchos de mis contemporáneos nos nutrimos con ellos. Agradezco un montón que escriban personas como Rodrigo Flores, Luis Felipe Fabre, Óscar de Pablo, Paula Abramo, Maricela Guerrero, personas que admiro mucho y de las que me he influenciado mucho, que cuando conocí vi que había más personas como yo”.

“Para mí es muy importante y si alguien se identifica con lo que yo escribo también será algo importante, porque entonces sabrá que puede participar sin ser descalificado en la primera vuelta”, concluyó.

Una noche de gala en su honor
La Secretaría de Cultura organizó la entrega del premio en Villa Ferré, evento al cual acudieron autoridades estatales, municipales y miembros de la comunidad cultural de la región, todos para celebrar la obra de Albarrán.

Además de las palabras del gobernador y de García Camil también se contó con la participación de Antonio Crestani, Director General de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura Federal y del actor Raúl Méndez, quien dio lectura a poemas de algunos autores, incluido el propio Manuel Acuña.

Algunas personas son espejos de Alejandro Albarrán Polanco

Algunas personas son espejos
dispuestos
con cuidado
en cualquier sitio.

Algunas personas se miran en los espejos
y los espejos les devuelven una mirada alterada
de ellas mismas,
una imagen con la que no se completan del todo.
Algunas personas no quieren ser ellas mismas,
algunas personas nunca han querido ser ellas mismas,
algunas personas nunca han sido ellas mismas,
algunas personas nunca han pensado que no son
ellas mismas,
algunas personas no pueden ser ellas mismas
porque son espejos
dispuestos con cuidado
en cualquier sitio.

Sobre el concurso
> El jurado que hizo ganador a “Algunas Personas no son Caballos” estuvo conformado por Mayra Santos Febres, Luigy Amara y Agustín Fernández Mallo, quienes lo destacaron por su aproximación experimental a la poesía.
> En la convocatoria participaron más de 500 trabajos de 25 países, algunos de habla extranjera como Estados Unidos y China.
Sobre el autor
> Alejandro Albarrán Polanco estudió Música y Creación Literaria en la Universidad Veracruzana.
> Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de poesía y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Veracruz y también fue beneficiario del FONCA en el área de Medios Alternativos.
> Es autor del poemario “Persona Fea y Ridícula” y otros dos poemarios y textos publicados en diversas revistas.
> Forma parte de la banda de rock María Rayo.