Predicen caída de 7% en el PIB; podrían perderse hasta un millón 750 mil empleos

Usted está aquí

Predicen caída de 7% en el PIB; podrían perderse hasta un millón 750 mil empleos

Especial
Se estima una pérdida de entre 175 mil y 200 mil empleos formales por cada punto porcentual que baja el PIB

El banco de inversiones J.P. Morgan prevé que la economía mexicana caiga 7% este año por el impacto del coronavirus (Covid-19).

Con base en estimaciones de José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), la pérdida total de empleos podría ser hasta de un millón 750 mil plazas, en el peor de los casos.

El especialista calcula que por cada punto porcentual de caída del Producto Interno Bruto (PIB) se pierden en general entre 225 mil y 275 mil empleos.

De acuerdo con esa estimación, y considerando la pérdida proyectada por J.P. Morgan, este año se eliminarían entre un millón 575 mil y un millón 750 mil puestos en todo el mercado laboral.

Tomando en cuenta sólo al sector formal de la economía, del cual se cuenta con datos más precisos, De la Cruz estima una pérdida de entre 175 mil y 200 mil empleos por cada punto porcentual que baja el PIB, de tal forma que en este caso el rango iría de un millón 225 mil a un millón 400 mil plazas eliminadas, considerando también la caída de 7% del PIB proyectada por el banco de inversión, hasta ahora la previsión más pesimista entre instituciones financieras y económicas.

El instituto que encabeza José Luis de la Cruz vaticina una caída de 5.7% del PIB para este año, que equivaldría a una pérdida de 875 mil a 925 mil empleos formales. Con ello, la tasa de desocupación repuntaría a niveles de entre 4.7% y 5% de la población económicamente activa.

En opinión del especialista, pueden llegar a desaparecer alrededor de 600 mil empleos que pagan más de cinco salarios mínimos, en tanto que en población ocupada en el sector informal de la economía va a repuntar de 56% a más de 60%.

Especial

"También lo que estamos observando es que la tasa de condiciones críticas de ocupación, es decir, quien no gana más de dos salarios mínimos o trabaja  más de 48 horas, entre otros factores, podría elevarse a alrededor de 28% o 30% de la población ocupada total", agregó.

Explicó que entre los sectores más afectados por la crisis se encuentran los que ya registraban impactos, como la construcción, que va a seguir siendo afectada porque el gobierno no quiere implementar un programa de infraestructura.

En  la industria de la transformación serían afectadas las ramas automotriz, fabricación de maquinaria y equipo eléctrico y electrónico, la industria del cemento, plásticos, químicos y, si no hay programas de contención, incluso la elaboración de alimentos procesados.

Frente a la crisis económica que ha desatado la pandemia del coronavirus, De la Cruz advierte que lo primero que debe hacer el gobierno es reconocer la situación en que se encuentra el país, poniendo en marcha un programa de reactivación de fondo, lo que en su opinión hasta ahora no se ha hecho.

El único programa con recursos que ya planteó el gobierno es por 25 mil millones de pesos. Pero, si se considera que un punto porcentual del PIB equivale a 288 mil millones de pesos, ese programa no atiende ni una décima parte de una caída de 1% de la economía, por lo que es necesario algo más consistente, explica el especialista.

El problema es que dicho plan implicaría recursos que la administración no tiene, para lo cual entonces se tendría que hacer una política integral con el Banco de México (monetaria y fiscal), y tendría que acercarse mucho más al sistema financiero para que los créditos fluyan.

"El gobierno tendría que acercarse al sector privado, porque es la única fuente de inversión para que el empleo se preserve, y lo que estamos viendo es que la parte ideológica de división entre sector público y privado sigue siendo dominante en el gobierno", lamenta.