Por reforma energética, CRE y CNH en peligro de desaparecer

Usted está aquí

Por reforma energética, CRE y CNH en peligro de desaparecer

Especial/ el temor de la anterior administración a soltar el sector ha convertido a los dos reguladores energéticos en una presa más sencilla para el actual gobierno
A ninguna de las dos se les brindó la figura de organismo constitucional autónomo, como sí se hizo con la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)

De acuerdo con Expansión, los dos reguladores energéticos que son la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), presentan más vulnerabilidad que el resto de los organismos que el gobierno ha amagado con desaparecer.

Añaden que reforma energética de 2013 convirtió a ambas comisiones en elementos claves del sector. A la primera le dio la facultad de regular el mercado eléctrico y de petrolíferos, mientras que la segunda se convirtió en la encargada de dar seguimiento a los contratos petroleros ganados por la estatal Pemex y otras compañías privadas.

Pero a ninguna de las dos se les brindó la figura de organismo constitucional autónomo, como sí se hizo con la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), dos entes que también podrían estar en peligro de desaparecer como parte de una próxima iniciativa federal.

La CRE y la Cofece han sido los dos órganos más criticados por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La actual administración ya ha emprendido una serie de medidas en el funcionamiento del primer regulador, como la designación de comisionados afines o con la orden presidencial de detener la emisión de nuevas autorizaciones.

En el caso del segundo, el regulador dirigido por Alejandra Palacios ha logrado mantener su independencia. Por ejemplo, los empleados de la Comisión han logrado mantener los salarios superiores al del presidente tras un fallo de la Suprema Corte.

Durante la negociación de la reforma energética, dicen fuentes que participaron en el diseño de los autónomos, la administración federal pasada decidió no dar la autonomía completa a los reguladores energéticos, debido a que ésta era la primera vez en que se abría el sector a la participación privada y a que los reguladores podrían necesitar el respaldo del Estado ante las grandes compañías que decidieron aterrizar en el país.

Pero el temor de la anterior administración a soltar el sector ha convertido a los dos reguladores energéticos en una presa más sencilla para el actual gobierno.

Algunos juristas en la materia aseguran que para la desaparición de los autónomos el ejecutivo deberá presentar una reforma constitucional que requerirá de la aprobación de ambas cámaras y de 17 de los 32 congresos estatales. Mientras que otro sector sostiene que la desaparición de los energéticos o su adhesión a la Secretaría de Energía podría darse con solo algunas modificaciones a leyes secundarias.