Usted está aquí

¿Populismo?

Algunos de los empresarios más poderosos de México (Gurpo México, Femsa, Herdez, Vasconia, Grupo Bal, Chedrui) “concientizan” a sus trabajadores, amedrentan y convocan al electorado a no votar por el “populismo”, “para no retornar al pasado y no perder lo ya conseguido” (25 de mayo), pero ¿qué se ha logrado en treinta años de neoliberalismo?: la estabilidad macroeconómica con un magro crecimiento económico de 2.2% promedio.

La propuesta de la candidatura de centro-izquierda (más bien de centro en el gobierno) plantea la optimización del gasto federal en tres rubros: reducción del gasto corriente (ahora se encuentra en más de un billón de pesos) y reducir la corrupción, lo que permitiría un ahorro de 600 mil millones de pesos; incremento del gasto en infraestructura productiva (que se ha reducido de 500 mmdp a 200 mmdp en los últimos cinco años) para generar efecto multiplicador y empleo; sin incrementar la carga fiscal impositiva (por supuesto no aplicar IVA a medicinas y alimentos), pero sí evitando la elusión fiscal, porque, según la Auditoría Superior de la Federación, del 2014 al 2016 el SAT devolvió ¡1 billón 345 mil millones de pesos a grandes contribuyentes! ¿Privilegios?, sólo basta recordar el rescate bancario FOBAPROA de 1996, un atraco a la nación.

¿“Populismo” o manejo eficiente de los recursos públicos para fomentar el crecimiento económico y redistribuir la riqueza? Porque hasta hoy los resultados económicos y sociales no son los más deseables para el País. 

 

“Populismo” o manejo eficiente de los recursos públicos para fomentar el crecimiento económico y redistribuir la riqueza?"

Objetivo central de todo gobierno en el mundo es lograr el bienestar de la población, lo que en México dista mucho de lograrse. En treinta años el ingreso de las familias se ha deteriorado a tal grado que el salario ha perdido más del 50% de su poder adquisitivo; el número de personas que obtienen de uno a tres salarios mínimos es más del 60% de la población ocupada y se reducen continuamente las personas que obtienen de seis salarios mínimos en adelante; así ha crecido el número de personas en situación de pobreza y pobreza extrema; según el Centro de Investigación en Economía y Negocios del ITESM Estado de México en abril pasado el ingreso promedio es 1,728 pesos mensuales ¿dónde está el bienestar de la sociedad mexicana? 

Además continúa la tendencia alcista del nivel de precios por depreciación del peso e incremento de precios en gas, diésel y gasolinas, por lo anterior el incremento de tasas de interés, sobre todo al crédito que afecta al consumo y la actividad de micro, pequeñas y medianas empresas que generan más del 70% del empleo. Así se ha afectado negativamente el nivel de vida de la clase media. ¿Es populismo corregir estas distorsiones económicas y sociales?

Los apoyos económicos a personas de la tercera edad aplicados desde hace 18 años en CdMx ahora son oferta política de los candidatos de partidos de derecha ¿eso es populismo?

El candidato de centro-izquierda plantea optimización del gasto federal en tres rubros: reducción del gasto corriente, reducir la corrupción e incremento del gasto en infraestructura productiva"

En caso de que la coalición “Juntos Haremos Historia” obtenga el triunfo electoral, otro asunto serán las estrategias de presión que el poder económico. Es normal que el primer semestre del cambio de gobierno federal los grandes empresarios reduzcan las inversiones directas y amenacen con trasladar al extranjero sus activos financieros y se deprecie aún más la moneda nacional, sin tomar en cuenta la economía del País, mucho menos a la nación o la Patria.  Lo anterior se agudizó durante toda la década de los años setenta del siglo pasado y, aparte errores en finanzas públicas, el poder económico influyó determinantemente en las crisis de 1976 y 1982.  Por sus intereses el poder económico opera políticamente, latinoamérica es ejemplo de esto y México no es la excepción.

Quien obtenga el triunfo electoral negociará con la oligarquía nacional. Hasta hoy los empresarios con menos capital no tienen amplio poder de concertación, pero son quienes día a día enfrentan la regulación, las obligaciones fiscales y la enorme carga de intermediación bancaria, para lo cual no hay defensa ni respaldo. 
 
Alejandro Salcedo, líder de la Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios en México (con 16 mil afiliados), rechazó la representatividad del Consejo Coordinador Empresarial y del Consejo Mexicano de Negocios y afirmó que “todos los actores económicos deben generar un modelo económico integral a modo de que no sólo las grandes empresas se beneficien de los programas públicos y de las concesiones que los gobiernos corruptos les han otorgado” (4 de mayo de 2018). Y sentenció: “ustedes son los más ricos, nosotros apenas sobrevivimos”.