Polonia recuerda comienzo de la II Guerra Mundial aún con heridas abiertas

Usted está aquí

Polonia recuerda comienzo de la II Guerra Mundial aún con heridas abiertas

Polonia conmemora este domingo el 80 aniversario del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, un conflicto que sigue vivo en su arraigada cultura del martirio. Foto: Military Story
“S.O.S.: estoy bajo fuego enemigo” fue el mensaje de auxilio que el comandante de la fortaleza de Westerplatte envió a sus superiores en la madrugada del 1 de septiembre de 1939, bombardeado por la artillería nazi: era el comienzo la II Guerra Mundial.

Polonia conmemora este domingo el 80 aniversario del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, un conflicto que sigue vivo en su arraigada cultura del martirio y que vuelve a la palestra después de que Varsovia haya exigido a Alemania reparaciones de guerra.

S.O.S.: estoy bajo fuego enemigo” fue el mensaje de auxilio que el comandante de la fortaleza de Westerplatte, cerca de la ciudad de Gdansk (entonces la ciudad libre de Danzig), envió a sus superiores en la madrugada del 1 de septiembre de 1939, bombardeado por la artillería nazi: era el comienzo la II Guerra Mundial.

A partir de ahí, las fuerzas alemanas desplegaron su "guerra relámpago", lo que les llevó a conquistar fácilmente una Polonia abandonada por sus aliados (Reino Unido y Francia), y a controlar gran parte de Europa, especialmente entre 1941 y 1942, años del apogeo nazi.

El 17 de septiembre de 1939, las fuerzas soviéticas invadían Polonia desde el Este en virtud del pacto Ribbentrop-Molotov, lo que borraba del mapa a este país centroeuropeo.

Tras ser dividida por nazis y bolcheviques, Polonia perdió la mayor parte de su Ejército, casi un millón de hombres, mientras su población civil, especialmente la de origen judío, comenzaba a sufrir el drama de la ocupación.

Alrededor de 70,000 soldados murieron en esas primeras semanas de guerra, 130,000 resultaron heridos y 700,000 fueron hechos prisioneros por los alemanes o los rusos.

Otros 80,000 lograron escapar hacia Rumanía y acabaron sumándose como tropa extranjera a los ejércitos de Francia y Reino Unido, mientras las pocas unidades que permanecieron en libertad en Polonia pasaban a la lucha clandestina.

Los polacos siguen recordando la II Guerra Mundial con una mezcla de angustia y orgullo, y una sensación de que su país estaría ahora infinitamente mejor de no haber sido por ese conflicto.

Ese dolor es especialmente intenso cuando se recuerda el ataque soviético y las cuatro décadas de régimen socialista que siguieron al fin de la guerra, en 1945, lo que evidencia que el pueblo polaco, o al menos sus dirigentes, no han acabado de reconciliarse con Moscú.

La reconciliación con Alemania puede parecer total, aunque tampoco está tan claro si se tiene en cuenta las reparaciones que Varsovia reclama de Berlín por la destrucción de infraestructuras e inmuebles, la pérdida demográfica y el empobrecimiento que produjo la guerra.

Una destrucción que se cebó con ciudades como Varsovia, la "París del Este", como se la conocía en la década de los años 30, destruida en casi un 80 %, y que pasó de tener un millón de habitantes antes del conflicto a apenas un millar escondidos entre los escombros cuando los soviéticos entraron en enero de 1945.

Para Polonia, esa indemnización asciende a cerca de un billón de euros, mientras Alemania prefiere hablar de mera "responsabilidad moral", como su ministro de Exteriores, el socialdemócrata Heiko Maas, dijo este agosto durante una visita a Varsovia.

Así son las heridas de la guerra, difíciles de sanar para la sociedad polaca, arrasada por un conflicto que sólo en este país dejó seis millones de muertos, de ellos la mitad judíos.

Precisamente los descendientes de la comunidad judio-polaca, que antes de la guerra suponía el 10 % de la población del país, piden hoy al Gobierno de Polonia que les compense por las propiedades requisadas durante el comunismo, a lo que Varsovia se niega.

En otros casos, ciudadanos polacos sin ningún título de propiedad se apoderaron de las viviendas pertenecientes a judíos muertos o exiliados, cuyos descendientes reclaman algún tipo de indemnización por esas pérdidas; una exigencia que la Casa Blanca respaldó públicamente.

Pero también existe cierto orgullo entre la sociedad polaca por su heroica resistencia contra la invasión nazi y soviética, y por acontecimientos como el Alzamiento de Varsovia de 1944 o la victoria de los Aliados contra los nazis en Montecassino (Italia), en la que fueron decisivos los soldados polacos en el exilio.

Este domingo se cumplirán 80 años del comienzo del conflicto más sangriento de la historia, como saben bien en Polonia, un país que se considera mártir, donde sigue existiendo el temor a una nueva invasión rusa y la sensación de que nunca se le ha compensado debidamente por los daños sufridos en la guerra. 

 

Hollingworth, pionera que dio la primicia del inicio de la II Guerra Mundial

 

Ochenta años han pasado desde que el 29 de agosto de 1939 la periodista inglesa Clare Hollingworth anunció al mundo el comienzo de la Segunda Guerra Mundial: "Mil tanques concentrados en la frontera polaca. Diez divisiones listas para efectuar un rápido ataque".

Aunque sería conocida como "la decana de los corresponsales de guerra", no todo el mundo sabe que Hollingworth, una mujer de entonces 27 años, fue quien dio la conocida como exclusiva del siglo. Y eso que en realidad fueron dos primicias.

Cuando sólo llevaba una semana trabajando para el diario conservador londinense "The Daily Telegraph", la joven periodista se aventuró a cruzar la frontera polaco-alemana y descubrió carros de combate alemanes que aguardaban camuflados bajo una lona.

La reportera estaba siendo testigo de la inminente invasión nazi de Polonia.

 

UNA EXCLUSIVA TRAS OTRA

 

Tres días después de adelantar estos preparativos, Hollingworth escuchó los primeros movimientos de tropas desde su hotel en la ciudad polaca de Katowice y avisó rápidamente a su periódico.

También llamó a la embajada británica. No le creyeron hasta que la periodista sacó el teléfono por la ventana de su dormitorio para que su interlocutor, un diplomático llamado Robin Hankey, oyera el estruendo de los carros de combate sobre el asfalto.

Gracias a su joven reportera, The Daily Telegraph pasó a la historia por ser el primer diario en dar dos exclusivas: los preparativos bélicos del Ejército nazi, a finales de agosto, y la propia invasión de Polonia, el 1 de septiembre del 39.

1 de septiembre de 1939: Alemania invade Polonia, comienza la Segunda Guerra Mundial. Foto: The Nation

Clare Hollingworth nació el 10 de octubre de 1911 en la localidad inglesa de Knighton (Leicestershire) y murió, con 105 años nada menos, en Hong Kong, el 10 de enero de 2017.

La periodista fue contratada por el director del Telegraph, Arthur Watson, porque estaba precisamente en Varsovia, trabajando con refugiados checos. Sin embargo, el diario no le permitió -más que presumiblemente- por ser mujer que firmara ninguna de las dos primicias.

Casi dio lo mismo. Para cuando Japón firmó la capitulación en 1945 y terminó la guerra, los méritos de Hollingworth como corresponsal de guerra ya eran indiscutibles.

 

UNA LEYENDA DEL PERIODISMO

 

En aquellos primeros años no solo destacó por cubrir otros momentos de gran relevancia histórica como la abdicación de Carlos II de Rumanía, sino que rompió moldes en una época donde escaseaban las mujeres reporteras.

Nadie podía pararla. Cuando los aliados lucharon en el norte de África (1942), el mismísimo mariscal británico Montgomery impidió a las mujeres de su país trabajar como corresponsales de guerra. Hollingworth se acreditó como reportera de la revista estadounidense "Time".

Periódicos como The Observer, The Guardian o The Economist contaron con la firma de Hollingworth durante las siguientes décadas, en las que esta pionera siguió trabajando en zonas de conflicto como Argelia, Vietnam, China, Oriente Próximo, India o Paquistán, siempre exigiendo las mismas condiciones que los colegas varones.

1 de septiembre de 1939: Alemania invade Polonia, comienza la Segunda Guerra Mundial. Foto: The Magazine

Entre sus coberturas, que recogió en cinco extensos libros, y la biografía que escribió su sobrino Patrick Garrett, destacan hitos como el de ser la primera en entrevistar a Mohamed Reza Pahlevi cuando ascendió al trono como Sha de Persia; relatar la fuga del famoso agente doble Británico Kim Philby desde Beirut a Moscú, o adentrarse en la hermética China durante la Revolución Cultural.

Apodada como "La pimpinela escarlata" por la prensa británica, Hollingworth nunca tuvo hijos porque, al igual que otras grandes corresponsales del siglo XX, sostuvo que prefería dedicarse por completo a su oficio.

Sí que decidió casarse. Lo hizo dos veces: con el escritor y funcionario de la Liga de Naciones Vandeleur Robinson, y con el periodista de The Times Geoffrey Hoare.

 

UNA CENTENARIA MODESTA PERO LUCHADORA HASTA EL FINAL

 

"Simplemente, tuve mucha suerte", decía al ser preguntada por una trayectoria que la hizo merecedora de la Orden del Imperio Británico en 1984 o el "Premio James Cameron" (famoso corresponsal de guerra británico) en 1994.

Fueron distinciones de una sólida carrera que llegó a su fin en el mismo rotativo al que dio sus grandes exclusivas, The Daily Telegraph.

A los 62 años, momento en el que muchos pensarían en retirarse, Clare Hollingworth decidió establecerse como corresponsal en Pekín, capital de China. Allí viviría dos décadas.

Los últimos veinte años de su larga vida los pasó en la entonces colonia británica de Hong-Kong, donde tampoco descansó. Todos los días iba al Club de la Prensa Extranjera para que, ya casi ciega, le leyeran los periódicos del día.

La veterana corresponsal murió centenaria y convertida en toda una institución del periodismo bélico. Su pasaporte siempre estuvo a mano para viajar en cualquier momento a cualquier parte del mundo donde cubrir una última guerra. 

 

Cronología de la Segunda Guerra Mundial 1939-1945

1939

 

1 septiembre : Alemania, bajo las órdenes del Führer, Adolf Hitler, invade Polonia. Comienza la Segunda Guerra Mundial. 

3 septiembre: Gran Bretaña, Francia, Australia y Nueva Zelanda le declaran la guerra a Alemania. 

10 septiembre: Canadá le declara la guerra Alemania. 

17 septiembre: La Unión Soviética invade Polonia desde el este. 

27 septiembre: Varsovia, la capital polaca, se rinde. 

30 noviembre: La Unión Soviética invade Finlandia.

1940 

12 marzo: Finlandia firma un tratado de paz con la Unión Soviética. 

9 abril : Alemania comienza la ocupación de Dinamarca e invade Noruega. 

10 mayo : Alemania invade Bélgica, Holanda y Luxemburgo. 

10 mayo: El primer ministro británico, Neville Chamberlain, dimite y es sustituido por Winston Churchill.

15 mayo: Holanda se rinde ante Alemania. 

27 mayo: Bélgica se rinde ante Alemania. 

10 junio: Italia declara la guerra a Gran Bretaña y Francia. 

18 junio: La Unión Soviética invade los países bálticos. 

22 junio: Francia firma un armisticio con Alemania. 

10 julio: Comienza la Batalla de Inglaterra. 

11 julio: El mariscal francés Philippe Pétain se convierte en jefe del Gobierno de Vichy 

13 septiembre: Italia invade Egipto. 

27 septiembre: Alemania, Italia y Japón firman el Pacto Tripartito. 

23 octubre: Franco y Hitler se reúnen en Hendaya para tratar asuntos estratégicos. 

28 octubre: Italia invade Grecia. 

14 noviembre: El ejército griego repele a los italianos y los fuerza a retroceder.

1941 

1 marzo: Bulgaria se une a las potencias del Eje. 

30 marzo: Las Afrika Korps (fuerzas expedicionarias alemanas) comienzan su ofensiva en el norte de África. 

6 abril: Alemania invade Yugoslavia y Grecia. 

10 abril: Alemania ocupa Zagreb (Croacia). 

12 abril: Alemania ocupa Belgrado (Serbia). 

13 abril: Los soviéticos y los japoneses firman un Pacto de Neutralidad. 

17 abril: El ejército yugoslavo se rinde ante los alemanes. 

27 abril: Los alemanes ocupan Atenas. 

8 junio: Las fuerzas aliadas invaden Siria. 

22 junio: Comienza la Operación Barbarroja: Alemania invade la Unión Soviética. 

22 junio: Italia y Rumanía le declaran la guerra a los soviéticos y al día siguiente se unen Hungría y Eslovaquia y el 26, Finlandia. 

15 septiembre: Comienza el Sitio de Leningrado. 

19 septiembre: Kiev, la capital de Ucrania, es ocupada por los alemanes. 

25 noviembre: Los alemanes atacan Moscú. 

5 diciembre: Los alemanes detienen su ofensiva contra Moscú. 

7 de diciembre: Japón ataca la base estadounidense en el Pacífico de Pearl Harbor y declara la guerra a Estados Unidos. 

8 diciembre: Los Aliados (excepto los soviéticos) le declaran la guerra a Japón. 

11 diciembre: Alemania declara la guerra a Estados Unidos. 

25 diciembre: Los japoneses ocupan Hong Kong.

1942 

2 enero: Los japoneses ocupan Manila (Filipinas). 

11 enero: Los japoneses capturan Kuala Lumpur (Malasia) 

15 febrero: Singapur cae en manos japonesas. 

8 marzo: Los japoneses entran en Rangún, capital de Birmania. 

28 mayo: Los alemanes derrotan a los soviéticos en Kharkov. 

4 junio: Batalla de Midway (océano Pacífico): 4 portaviones japoneses hundidos. 

3 julio: Sebastopol (URSS) bajo control alemán. 

23 octubre: Comienza la batalla de El Alamein (Egipto). 

8 noviembre: Comienza la Operación Torch: los Aliados invaden el noroeste de África.

1943 

14 enero: Comienza la Conferencia de Casablanca: El presidente de EE. UU., Franklin Delano Roosevelt, exige "la rendición incondicional". 

31 enero: Capitulación alemana en Stalingrado (URSS). 

12 mayo: Rendición de las fuerzas del Eje en el norte de África. 

25 julio: Derrocamiento del gobierno fascista italiano de Benito Mussolini. 

3 septiembre: Italia firma el armisticio. 

10 septiembre: Los alemanes ocupan Roma. 

23 septiembre: Mussolini declara la instauración de un gobierno fascista en el norte de Italia. 

13 octubre: El gobierno oficial italiano declara la guerra a Alemania. 

Nov-dic: Conferencia de Teherán: Rooswelt, Churchill y Stalin.

1944 

27 enero: Finaliza el Sitio de Leningrado. 

10 abril: Los soviéticos ocupan la ciudad de Odessa (Ucrania). 

9 mayo: Sebastopol cae en manos de los soviéticos. 

6 junio : Arranca la Operación Neptuno/Overlord: La decisiva invasión aliada de Normandía (Francia). 

27 junio: El ejército estadounidense ocupa Cherburgo (Francia). 

20 julio: La Operación Valkyria (el intento de asesinato de Adolf Hitler) fracasa. 

25 julio: Comienza la Operación Cobra: ofensiva aliada para romper las defensas alemanas en Normandía. 

15 agosto: Operación Anvil (Yunque): desembarco aliado en el sur de Francia. 

25 agosto: Los Aliados entran en París. 

30 agosto: Los alemanes abandonan Bulgaria. 

31 agosto: Los soviéticos se hacen con Bucarest (Rumanía). 

3 septiembre: Amberes y Bruselas son liberadas. 

1 octubre: Las fuerzas soviéticas entran en Yugoslavia. 

14 octubre: Atenas es liberada. 

20 octubre: Liberación de Belgrado. 

16 diciembre: Ataque alemán a través de las Árdenas (Bélgica, Luxemburgo y una parte de Francia): comienza la Batalla de las Ardenas.

1945 

1 enero: Los alemanes se retiran de las Árdenas. 

17 enero: Los soviéticos ocupan Varsovia. 

26 enero: Los soviéticos liberan el campo de Auschwitz (Polonia). 

13 febrero: Comienzan los bombardeos aliados masivos de la ciudad alemana de Dresde (Alemania). 

4 al 11 febrero: Conferencia de Yalta (URSS) entre Stalin, Churchill y Roosevelt, como jefes de gobierno de la URSS, del Reino Unido y de Estados Unidos, respectivamente. Comienza la Guerra Fría.

19 febrero: EU llega a Iwo Jima (Japón). 

12 abril: El presidente estadounidense Roosevelt fallece y le sucede Harry S. Truman. 

23 abril: Los soviéticos entran en Berlín. 

28 abril: Mussolini es capturado por partisanos y posteriormente ejecutado. 

30 abril: Hitler se suicida en el búnker de la Cancillería del Reich en Berlín. 

2 mayo: Rendición de las fuerzas alemanas en Italia. 

4 mayo: Rendición de las fuerzas alemanas en Holanda y Dinamarca. 

5 mayo : Alto el fuego en el Frente Occidental. 

8 mayo: Alemania firma la paz sin condiciones. "Día de la Victoria en Europa" 

9 mayo: Los soviéticos ocupan Praga. 

17 jul- 2 ago: Conferencia de Postdam, (cerca de Berlín), los jefes de Gobierno de las tres potencias ganadoras, Truman (EU), Stalin (URSS) y Churchill-Clement Attlee (G. Bretaña), deciden tras la rendición alemana, su administración así como el nuevo orden mundial 

6 agosto: EU lanza la primera bomba atómica de la historia sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. 

9 agosto: Lanzamiento de la segunda bomba atómica sobre Nagasaki (Japón)

14 agosto: Capitulación de Japón. 

2 sep: Japón firma la Paz sin condiciones. Fin de la Guerra.