Usted está aquí
Política hostil de 4T frena inversiones: IP; profundiza la caída, advierten
CDMX.- La inversión profundiza la caída que registra desde hace años, como resultado de las políticas públicas del gobierno federal, las cuales hostilizan la inversión privada y afectan el crecimiento económico del país, afirmó el director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), Carlos Hurtado.
El economista comentó que el gobierno debe cambiar su discurso y ser amigable con las inversiones, las cuales cayeron dos puntos en lo que va de este sexenio.
Hurtado participó en el Foro: “Empresas piezas clave para enfrentar la pandemia e impulsar la reactivación económica”, organizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), en donde dijo: “Ya venía mal y ahora estamos más de malas con la inversión y contento con una posición tan hostil a la inversión privada es difícil que se recupere”.
El director del CEESP explicó que debe cambiar el gobierno federal su discurso y los hechos para que “sea amigable a la inversión privada, sea amigable a su propia inversión la cual ha venido destruyendo de una manera importantísima, de los últimos 10 años, pero más en estos últimos dos años.
“La inversión pública como resultado del producto en México está a nivel de los años 30 del siglo pasado, nos damos cuenta que las calles son intransitables, las carreteras públicas son intransitables y peligrosas, hay un descuido a la inversión pública, tratar de invertir en lo que el pueblo, las empresas, las personas necesitamos que no son refinerías ni son trenes mayas, son carreteras, banquetas, drenaje, agua”, añadió.
‘Indicadores confirman mejoría de la economía’
Por otra parte, durante mayo pasado el buen desempeño de los indicadores de los sectores manufactureros y no manufactureros que mide el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) han confirmado la mejoría de la economía nacional, señaló el organismo privado.
En su reporte mensual destacó que el Indicador IMEF manufacturero aumentó en mayo 0.7 puntos para ubicarse en 52.3 unidades, con lo cual se mantuvo en zona de expansión por tercer mes; en tanto, el no manufacturero registró un alza de 1.9 puntos para cerrar en 53.6 unidades y mantenerse en zona de expansión también por tercer mes.
“Los resultados del indicador IMEF confirman una mejoría en la actividad económica tanto en el sector manufacturero como en el no manufacturero durante mayo”, dijo Ángel García-Lascurain, presidente del IMEF.
Con información de El Universal y La Jornada