Usted está aquí
Poder adquisitivo creció 0.1% de 2010 a 2016: Inegi y Coneval
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía llegaron a un acuerdo sobre la tasa de crecimiento anual de 0.1 por ciento en el poder adquisitivo del ingreso laboral de los hogares a nivel nacional entre 2010 y 2016, que se registró en 18 de las 32 entidades.
Las entidades que han mostrado una mayor recuperación del poder adquisitivo laboral son Chihuahua (27.9 por ciento), Coahuila (14.9 por ciento), Guanajuato (14.8 por ciento), Durango (14.0 por ciento) y Tlaxcala (12.5 por ciento). En especial, Chihuahua pasó de ser el décimo estado con mayor ingreso laboral per cápita en 2010 a ocupar el tercer lugar en 2016.
Sin embargo, las entidades que en el mismo periodo presentaron las mayores disminuciones en el ingreso laboral real de sus habitantes son Veracruz (-14.3 por ciento), Morelos (-13.6 por ciento), Tabasco (-9.9 por ciento), Guerrero (-7.3 por ciento) y Nuevo León (-6.5 por ciento).
Al dar a conocer la evolución de la carencias sociales a partir del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015, el Coneval refirió que entre 2014 y 2016 se dio una mejora en el poder adquisitivo del ingreso laboral de los hogares en 27 de las 32 entidades.
En este periodo sólo Guerrero, Veracruz, Sonora, Campeche y Tabasco registraron una reducción en el indicador mencionado.
"Entre 2010 y 2014 el ingreso laboral real disminuyó 5.5 por ciento. Sin embargo, debido a que durante 2015 y 2016 se presentó una menor inflación y mayor dinamismo del empleo, el poder adquisitivo del ingreso aumentó 5.9 por ciento entre 2014 y 2016", explica el Coneval.
"La recuperación en 2015-2016 implicó que el ingreso laboral real de 2016 sea muy similar al nivel de 2010; el aumento del ingreso laboral fue de sólo 0.1 por ciento entre 2010 y 2016", detalló.