Población en corto

Usted está aquí

Población en corto

Tomada de internet
A veces es difícil imaginar un mundo más poblado del que tenemos ahora, pero lo cierto es que, inevitablemente, la cantidad de habitantes seguirá en aumento. El punto es ¿cuánta gente puede vivir en el planeta?

Es imposible pronosticar las cifras exactas, pero cálculos divulgados recientemente por Naciones Unidas vaticinan que para 2030, pasaremos de los 7,300 millones de personas que somos ahora, a 8,400 millones. Y el número aumentaría a 9,700 millones para 2050 y a 11,200 millones para 2100.

Ya hoy en día es difícil escaparse de los demás. Por ejemplo, aunque usted maneje varias horas fuera de las zonas conurbadas de las grandes metrópolis, como la Ciudad de México, Nueva York o San Francisco, con la idea de localizar un lugar para disfrutar de la montaña o el mar, siempre se encontrará con gente obstruyendo senderos y playas. 

Y se va a poner peor.

Para quienes pueden darse el lujo de evadir ocasionalmente a los miembros de nuestra propia especie, hacerlo suele significar viajar a sitios cada vez más remotos.

Entérese: El planeta frente a un nuevo pacto climático en la COP21

De hecho, la huella de la humanidad se extiende incluso hasta los lugares aparentemente más lejanos y aislados del planeta.

Por ejemplo, encontrará pastores nómadas si se va al desierto de Gobi en Mongolia, bereberes si viaja por algún lugar del Sahara, y campamentos de científicos si se adentra en la Antártica.

Lo que nos hace pensar que pronto terminaremos ocupando todos los espacios habitables de nuestro mundo.

El factor urbano
Los expertos pronostican que, de acuerdo con las tendencias actuales, un número cada vez mayor de personas continuará yéndose a las ciudades.

Lea más: Mujer realiza examen a mitad de parto; foto se viraliza

Y a medida que la agricultura se vuelva más tecnificada, la gente abandonará los empleos en ese sector y, en su lugar se irá a trabajar a las empresas urbanas.

Es lo que ha estado sucediendo desde hace varias décadas. En 1930 apenas 30 por ciento de la población mundial vivía en las ciudades, comparado con 55 por ciento de hoy en día.

Y para 2050 se espera que dos terceras partes de la población estén radicadas en las áreas urbanas.

"Casi todo el crecimiento poblacional hasta el final del siglo, ocurrirá en las ciudades", apunta el académico Joel Cohen, quien asegura que un millón de personas estará sumándose a las ciudades cada semana de aquí a 2100.

Entérese: Nueva película de Pedro Almodóvar se llamará “Julieta”, no “Silencio”

Megarregiones
Los expertos estiman que la mitad de la población mundial vivirá en ciudades de medio millón a tres millones de residentes.

El resto se alojará en las megaciudades de las economías de rápido crecimiento, como es el caso de China e India.

Sin embargo, debido a los complejos retos que implica gobernar ciudades con un gran número de habitantes, es muy probable que las nuevas urbes no se excedan de diez millones de habitantes.

Las ventajas de vivir en esas ciudades derivan de las oportunidades educativas, culturales y laborales, que ofrecen a sus residentes.

Lea más: Descubren dos composiciones inéditas tras "El cuadrado negro" de Malévich

Sin embargo, esas no son garantías urbanas universales y no necesariamente se desarrollan de manera uniforme y pareja a medida que una ciudad o un país esté en franco crecimiento.

De hecho, como indica Adrian Raftery, profesor de Estadística y Sociología en la Universidad de Washington, "los aumentos de población tienen que ser necesariamente bien planificados".

Aparte de que se requieren funcionarios e instituciones competentes para organizar los servicios básicos de una gran urbe.

"El problema es que el talento gerencial para dirigir una gran ciudad escasea, sobre todo cuando se trata de planear y dotar se servicios eficientes a los grandes espacios citadinos", destaca Raftery.

Entérese: Con tener sexo una vez por semana basta para sentirse bien: Estudio

Un ejemplo
Lo preocupante es que los lugares que más necesitan esa visión son también áreas conflictivas, donde está previsto que ocurra el mayor crecimiento poblacional.

Por ejemplo, una gran parte de la población del futuro inmediato la aportará África que, de su cifra actual de mil millones de personas, se disparará a más de 4 mil millones para 2100.

"Las proyecciones africanas son realmente aterradoras", sostiene John Bongaarts, vicepresidente del Consejo Poblacional, una organización sin fines de lucro con sede en Nueva York.

Tomada de internet

"Una gran cantidad de gente terminará en enormes barriadas urbanas paupérrimas".

El problema, añade Bongaarts, es que las grandes ciudades africanas y, hasta cierto punto las asiáticas, no están equipadas para absorber la llegada de tantas personas en tan corto tiempo.

Entérese: Fractal: La proyección del ser a través de la danza

Y lugares como Lagos, Dhaka y Mumbai ya enfrentan tremendos retos en la actualidad.

"En esos lugares la gente ya compra el agua potable a precios muy altos a los vendedores ambulantes, hay excrementos por todas partes y la basura no se recoge", dice Bongaarts.

"Eso, sin siquiera hablar de la importancia de espacios verdes y de la calidad de la vivienda en las barriadas que se establezcan alrededor de esas ciudades".

Cambio de ritmo
Incluso en los países desarrollados, los niveles de vida probablemente no seguirán mejorando al mismo ritmo de la actualidad.

Lea más: Diario de Ana Frank protagoniza disputa legal

"Hemos tenido algunas décadas de rápido crecimiento económico con niveles reducidos de pobreza dignos de ser observados", señala Cohen. "Sin embargo eso será cada vez más difícil en el futuro". Y destaca cuatro razones:

1. La población de los países ricos está envejeciendo.

2. Ya hemos agotado el uso de la tierra más productiva, embalsado los ríos más rentables y aprovechado el agua subterránea de más fácil acceso.

3. La inequidad se está volviendo un problema cada vez mayor (los ricos tienen cada vez más y los pobres cada vez menos).

4. El cambio climático es otra variable incierta que podría tener un impacto significativo sobre el futuro de las áreas urbanas en crecimiento.

Entérese: ¿Cuál es el mejor asiento en una sala de cine?

“Aunque el impacto de algunas de esas razones podría reducirse con una apropiada planificación, no hay mucha evidencia de que eso esté ocurriendo”, señala Cohen.

¿A qué precio?
"Sin duda los problemas se solucionarán de una manera u otra", apunta Cohen. "Pero probablemente a un costo muy alto y con mucho sufrimiento humano".

“Incluso lugares rurales y remotos tendrán un modesto aumento en su número de habitantes”.

Eso significa que, para para aquellos que buscan un lugar donde vivir, encontrar un espacio libre de la huella humana será cada vez más difícil.

Lea más: Realizarán en Veracruz encuentro de danzoneras

"No obstante, yo diría que no hay amenaza de que las selvas serán tomadas para convertirlas en las ciudades", dice Karen Seto, profesora de geografía y urbanismo en la Universidad de Yale.

"La mayor amenaza es el impacto indirecto de la urbanización en ese panorama, pero la población mundial probablemente dejará de crecer. De hecho, el crecimiento en este siglo ya está dando señales de reducirse y se espera que siga en esa tendencia. Y dentro de varias décadas, incluso podría comenzar a disminuir”, apunta Karen Seto.

No obstante, por el momento vamos hacia un planeta cada vez más poblado, y hacia un futuro cada vez más incierto.

La evolución demográfica
Históricamente el crecimiento demográfico se ha caracterizado por comportamientos propios de cada una de sus etapas. Aquí los momentos más destacados.

Lea más: Tenampa: 90 años de tradición

• Etapa 1. En esta primera etapa las tasas de natalidad y de mortalidad fueron muy altas, por lo cual el crecimiento natural de la población fue muy lento, e incluso inexistente.

• Etapa 2. Los índices de mortalidad bajaron de forma repentina gracias al desarrollo de las técnicas agropecuarias (que aumentaron el rendimiento de los cultivos y la mejora del ganado), y gracias a los avances en medicina y alfabetización... que contribuyeron a alargar la esperanza de vida  y a reducir la mortalidad.

• Etapa 3. Los índices de natalidad descendieron a causa de la contracepción y a la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral. Aumentó la urbanización y el estado de bienestar. Y la agricultura de subsistencia pasó a la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.

• Etapa 4. La tasa de mortalidad ‘tocó fondo’ y la de natalidad se igualó; consiguientemente, el crecimiento de la población volvió a estancarse.

Entérese: Mejoras contra la diabetes

Al aplicar este modelo, y al constatar que hay una desaceleración del crecimiento poblacional, se deduce que la humanidad está entrando en la Etapa 4 antes mencionada, si bien algunos países ya la han pasado (países industrializados) mientras otros se encuentran en la Etapa 2 (países subdesarrollados). 

Por otra parte, ya se especula sobre una Etapa 5, en la que estarían entrando los países más avanzados, que muestran un crecimiento poblacional negativo, debido a que la tasa de natalidad cae por debajo de la de mortalidad (envejecimiento de la población). 

La Etapa 5 se caracterizará por:
• Incremento de la soltería
• Retraso del matrimonio
• Postergación del primer hijo
• Expansión de las uniones consensuales
• Expansión de los nacimientos fuera del matrimonio
• Incremento de las rupturas matrimoniales
• Diversificación de las modalidades de estructuración familiar. (BBCMundo)

¿Cuántos seremos?
Lo que Dice Naciones Unidas
7,300 millones ahora
8,400 millones en 2030
9,700 millones en 2050
11,200 millones en 2100

Con información de BBC mundo