Plumas, cartas y dibujos descubren al Cela más íntimo y cercano

Usted está aquí

Plumas, cartas y dibujos descubren al Cela más íntimo y cercano

Un hombre observa una de las vitrinas de la exposición "El recuerdo más cercano", que reúne los aspectos más íntimos de Camilo José Cela. Foto: EFE
"El recuerdo más cercano. Gabinete bibliográfico de Camilo José Cela" es el título de la muestra que reúne unos 60 objetos que no habían sido expuestos hasta ahora.

Las cartas a su primera esposa, las plumas con las que escribía, varias primeras ediciones firmadas o escritos de sus amigos Picasso y Dalí son algunos de los documentos agrupados hoy en una muestra que exhibe la parte más íntima del Nobel de Literatura, Camilo José Cela.

"Gracita, digo, Rosario: tómame la letra de las rondeñas y cárgame la pluma". Una hoja amarilleada por el tiempo conserva aún la tinta roja de un manuscrito cotidiano. Es la letra de Cela, quien, junto a un corazón atravesado por una flecha, le pide a su entonces esposa que le rellene su pluma.

"Doy fe de que no sabía cargar la pluma", cuenta a dpa su hijo, Camilo José Cela Conde, quien rescató esta nota como muestra de que no era una leyenda aquello de que el literato no sabía rellenar su herramienta de trabajo.

Junto al papel, dos elegantes plumas descansan en una vitrina. La jaspeada en verde y con el vientre deforme de tanto escribir es con la que escribió "La familia de Pascual Duarte" (1942, su primera novela). Y la Mont Blanc la usó para su gran obra, "La colmena" (1951). "Siempre recuerdo a mi padre con la pluma estilográfica en el tintero y los dedos manchados de tinta", recuerda Cela Conde.

"El recuerdo más cercano. Gabinete bibliográfico de Camilo José Cela" es el título de la muestra que reúne unos 60 objetos que no habían sido expuestos hasta ahora. Cartas, manuscritos, libros, fotografías, dibujos, poemas y otros materiales forman esta exposición que presenta la trayectoria vital y creativa de Cela entre los años 1941 y 1964.

Una mujer observa algunos de los objetos pertenecientes a la exposición "El recuerdo más cercano", que reúne los aspectos más íntimos de Camilo José Cela. Foto: EFE

Antes de morir, Rosario Conde, primera esposa de Cela, entregaba al hijo de ambos una caja de madera desvencijada. "Me dijo 'quiero que me guardes esto, son las cartas que me escribió tu padre cuando éramos novios. Las guardas y después las publicas'", cuenta Cela Conde.

"Pero yo, más que publicarlas, he pensado que tienen que estar a la disposición de los especialistas y estudiosos de la obra de Cela porque da muchas claves sobre la manera en la que se escribieron las primeras novelas", agrega.

Estos textos recogen vivencias cotidianas y, en opinión de su hijo, leyéndolas se aprecia "en qué medida en la cabeza de Camilo José Cela había un conflicto entre el hombre tremendamente seguro que es, el que ha trascendido públicamente y es capaz de comerse un niño crudo en cada desayuno sin mudar el gesto y ese otro Camilo José Cela lleno de contradicciones, de temores, de indecisiones", explica.

Uno de los objetos pertenecientes a la exposición "El recuerdo más cercano" en el Instituto Cervantes, que reúne los aspectos más íntimos de Camilo José Cela. Foto: EFE

Rosario Conde guardó los materiales de su marido a lo largo de los años en los que se forjaba en la escritura. Ella misma era la encargada de ayudarle con numerosas tareas, como el mecanografiado de sus textos.

En la exposición se muestran también numerosos documentos que reflejan la amistad que Cela tenía con los pintores Picasso y Miró y además 14 libros, algunos de ellos joyas como el primer ejemplar de "La familia de Pascual Duarte" que tuvo el autor en sus manos y dedicó a su esposa, de quien se separó en 1990.

La muestra incluye además un documental que recoge opiniones y recuerdos de 39 familiares, amigos y colaboradores de Cela y de Charo Conde. Será inaugurada la tarde de hoy miércoles por los reyes de España, Felipe VI y Letizia, y es una de las actividades destacadas de las más de 20 que se llevan a cabo desde el pasado mes de mayo hasta junio de 2017 con motivo del centenario del nacimiento del escritor.

Organizada por el Instituto Cervantes, sede de la muestra, y la Fundación Charo y Camilo José Cela, estará abierta al público del 8 de septiembre al 23 de octubre.