Piden no naturalizar la violencia, prevención es la clave: director de la Facultad de Comunicación de la UAdeC
Usted está aquí
Piden no naturalizar la violencia, prevención es la clave: director de la Facultad de Comunicación de la UAdeC
En la facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAdeC, a partir del 2019 se inició un proyecto de prevención para la no naturalización de la violencia, así lo informó el director del plantel, Miguel Ángel Barroso, quien recordó que a raíz del incidente que vivió la facultad en abril del año pasado cuando un alumno manifestó en redes sociales de realizar una balacera en las instalaciones, se ha trabajado en distintos programas para ofrecer soluciones al estudiante, resguardar la integridad de los demás alumnos y prevenir hechos violentos y con ello evitar que lo sucedido pudiera compararse con los últimos hechos ocurridos en Torreón.
El director quien señaló que en caso de los jóvenes del Colegio Cervantes y del Colegio Americano de Monterrey, se desconoce el trasfondo que vivían los alumnos y la razón que los llevo a pensar en acto violento como solución de sus problemas, por lo que incitó a la comunicación en los hogares y las escuelas para en conjunto encontrar soluciones no violentas.
“La invitación es para que dentro de los hogares hablemos mucho con los chicos de esto, que digan lo que piensan e inclusive aprender a escuchar los silencios de los chicos y que también nosotros como papás hagamos algo para que no se naturalice la violencia, psicológica, verbal y física para la solución de conflictos”, apuntó.
En el caso particular de la facultad, señaló que, “así como nosotros en la facultad y como universidad tuvimos un proceso de aprendizaje y así como el estudiante lo está teniendo, no podemos dejar esos hechos como un hecho que sucedió y ya, sino, que tenemos que pensar hacia a donde queremos generar la reflexión”, añadió.
UN ABRAZO COLECTIVO
En este sentido adelantó que el mes de agosto la FCC espera que el alumno se reintegre a clases para concluir con la carrera universitaria y así darle un “final feliz” a lo que pudo haber terminado en una tragedia aquel 3 de abril. En estos casos lo mejor es que toda sociedad se involucre y empiece a hablar de esto, así lo consideró el director de la FCC, para así poder prevenir incidentes.
“Hay que hablar para generar nuevas alternativas de solución, porque tiene que surgir también de la sociedad civil, si estamos esperando que las autoridades o el gobierno apliquen las soluciones pues estamos en un error y en una injusticia porque este tipo de problemas sociales que vienen incluso dentro de la familia, no se resuelven solamente con medidas que tome el gobierno”, apuntó.
Añadió que prueba de ello son las acciones que los alumnos tuvieron con su compañero a quien al final de aquel semestre invitaron a presenciar una obra de teatro que prepararon en su honor.
“La participación de la familia, de la institución y la disposición del muchacho le dan un giro a la historia, porque sus compañeros del salón lo abrazaron y en ningún momento lo condenaron. Si bien los compañeros sabían que hubo un hecho incorrecto, sabían que requería de una sanción que fue necesaria para el proceso de aprendizaje”, externó.
Finalmente, el director destacó que, este hecho de amabilidad y empatía con su compañero fue primordial para que los procesos de contención y posterior manejo de la situación a largo plazo se dieran en los términos en lo que lo hicieron.