Usted está aquí
Piden a AMLO impulsar prohibición legal del ‘fracking’
Ciudad de México. La Alianza Mexicana contra el Fracking exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador tomar acciones inmediatas para que en la ley quede explícitamente prohibida la utilización de la técnica de fracturación hidráulica y hacer así realidad el compromiso que asumió al respecto, ya que en lo que va de su gobierno la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha autorizado cinco planes de exploración de hidrocarburos que requieren el uso del fracking y se corre el riesgo que haya más casos.
Sobre todo cuando, advirtió, Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene un presupuesto aprobado para este año por más de 6.5 mil millones de pesos para el Proyecto Aceite y Gas en Lutitas y el Proyecto Aceite Terciario del Golfo que implican el uso de fracking, técnica que sigue siendo aprobada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) porque está permitida legalmente.
“Es incomprensible que mientras el presidente ha reiterado en numerosas ocasiones su compromiso de no permitir el fracking, los planes de Pemex y los permisos de CNH para realizar la práctica en formaciones no convencionales parecen ignorarlo”, fustigó la Alianza.
La fractura hidráulica o fracking es una técnica que utiliza agua y diversos químicos a presión para fracturar y hacer explotar rocas del subsuelo a fin de que liberen gas y petróleo, pero la Alianza ha insistido en que “es una técnica inherentemente peligrosa con consecuencias para la salud, el agua, el suelo y el aire. En particular, hay creciente preocupación por su impacto negativo en el clima”.
Si bien la Alianza Mexicana contra el Fracking celebró que el mandatario federal suspendió este miércoles 26 de julio un permiso que la CNH otorgó a Pemex para la exploración de hidrocarburos en formaciones no convencionales de la Cuenca Tampico Misantla, en los estados de Puebla y Veracruz, que incluye el uso de la citada técnica, también lo apremió prohibir el fracking en el marco legal del país.
Informó que entregó una carta al mandatario “con el objetivo de abrir un canal de diálogo para definir la mejor manera de avanzar para que la prohibición del fracking sea una realidad en nuestro país”, ya que hay proyectos aprobados para esta actividad y existe el riesgo de se autoricen otros nuevos en el futuro.
Refirió que desde principios de 2018, se dio una autorización a Pemex y Lewis Energy para el uso del fracking a fin de extraer hidrocarburos de lutitas en la frontera norte de Coahuila.
Luego, el 11 de febrero de 2019, ya bajo el gobierno de López Obrador, la CNH, presentó y aprobó la resolución para la modificación de 4 planes de exploración presentados por Pemex Exploración y Producción, correspondientes a las Asignaciones AE-0381-2M-Pitepec, AE-0382-2M-Amatitlán, AE-0385-2M-Soledad y AE-0386-2M-Miahuapán en la Cuenca Tampico Misantla, con la cual aprobó la exploración en formaciones no convencionales que incluye autorizar el uso de fractura hidráulica.
En tanto que en Pantepec, Puebla, se denunció que decenas de pipas iban y venían de un nuevo pozo con más de 4 mil metros de profundidad y “toda la información apunta a que se realizó fracking... A raíz de esta extracción, la población sufre de un olor intenso a huevo podrido que causa síntomas como dolor de cabeza y náuseas”.
La Alianza Mexicana contra el Fracking refirió que apenas este mes se publicó la sexta edición de un compedio sobre hallazgos científicos, médicos y de medios de comunicación que demuestran los riesgos y daños del fracking.
“Resulta absurdo y contradictorio que mientras los países se reúnen en Bonn para las negociaciones climáticas, sigamos permitiendo en la práctica una actividad que profundiza nuestra dependencia en los combustibles fósiles principales causantes de esta crisis”, puntualizó.