Usted está aquí
Peña Nieto recibe en el AICM a mexicanos deportados de EU
Ciudad de México, .– La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció que apoyará a los estudiantes y académicos que pudieran ser deportados de Estados Unidos por las políticas del gobierno de Donald Trump y adelantó que la Máxima Casa de Estudios se unirá a la concentración pacífica en defensa de la soberanía y dignidad, convocada para el 12 de febrero.
Este mismo día, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, recibió a más de cien migrantes deportados de Estados Unidos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
El recibimiento se llevó a cabo de manera privada en el área de llegadas internacionales de la Terminal 2 del aeropuerto capitalino.
De acuerdo con información difundida por la Presidencia, son más de cien mexicanos que arribaron a las 11:00 horas, como parte del Programa de Repatriación Voluntaria vía aérea que lunes, martes y jueves tiene vuelos organizados por el Instituto Nacional de Migración y autoridades estadounidenses.
En el lugar, de acuerdo con reportes de prensa, hay un dispositivo de seguridad, con elementos del Estado Mayor Presidencial, del Ejército y de la Secretaría de Gobernación
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido deportar hasta a 3 millones de inmigrantes indocumentados “con historial criminal”.
“Vamos a ir por los criminales y los que tengan un pasado delictivo, miembros de pandillas, narcotraficantes. A mucha de esta gente, unos dos o incluso tres millones, la vamos a sacar del país o la vamos a encarcelar”, dijo Trump durante una entrevista en noviembre pasado.
Se calcula que de todos los mexicanos que viven en Estados Unidos unos cuatro millones trabajan y son indocumentados. Todos ellos, si fueran deportados a México, y no encontraran trabajo se sumarían a los dos millones de mexicanos que ya se encuentran en el desempleo , de acuerdo con las cifras oficiales. Si eso ocurriera, la cifra del paro en el país alcanzaría los seis millones de desempleados.
Hasta el año 2014 había 11.1 millones de personas indocumentadas en los Estados Unidos, de los cuales 5.8 millones eran mexicanas, de acuerdo con datos del Pew Research Center, mostrados en un reporte en septiembre pasado. De los 8.1 millones que trabajaban en la construcción y los servicios, 4 millones 14 mil 80 eran mexicanos.
México, con una economía ya en desaceleración, no es capaz de generar más empleos con seguridad social, por lo que el arribo de tres o cuatro millones de personas sin trabajo sería imposible de enfrentar. De hecho, esa es una de las causas por las que se van a Estados Unidos: en busca de un trabajo.
La expansión promedio de México durante 2011-2015 ha sido sólo de un 1.7 por ciento, “lento para una economía emergente”, de acuerdo con la calificadora Standard and Poor’s. El año pasado se llegó a un 2.5 por ciento, pero para este 2016 los analistas estiman no más de un 2 por ciento.
Con ese ritmo de crecimiento, el gobierno tampoco podría ofrecerles el derecho a servicios de salud pública, a la alimentación ni a la vivienda. Actualmente no lo hace para el total de la población.
De acuerdo con un estudio del Center for American Progress, se necesitarían 114 mil millones de dólares para concretar las deportaciones masivas; es decir, un promedio de 10 mil 70 dólares por estadounidense.
Los especialistas han destacado que la deportación masiva también lleva consecuencias políticas y sociales para los estadounidenses.