‘Paro’ en obras agrava salud de saltillenses... y no hay recursos
Texto: Christian Martínez/Fotos: Mayra Franco
Centro Oncológico
El Centro Oncológico, que estaría completo desde octubre de 2017 y se entregó en los últimos días de la administración del exgobernador Rubén Moreira, aún no cuenta con los permisos expedidos por la Comisión Nacional de Energía Nuclear para comenzar a operar. Lo ha señalado en múltiples ocasiones el Secretario de Salud, quien además justifica que tampoco tiene lista la instalación de aires acondicionados necesarios para que el equipo de esta institución no sufra daños por el clima.
El exdirector (de un hospital que nunca existió), Héctor Mario Zapata, a principios de 2018 habló de un lapso de entre 3 a 6 meses para obtener el permiso, mismo que nunca llegó.
El Centro Materno Infantil
Otro proyecto que tampoco ha sido concluido es el Centro Materno Infantil, obra que el exgobernador Rubén Moreira también presentó como resultado de su gobierno. El Secretario de Salud señaló que comenzaría a funcionar en los primeros meses de 2018. A un año, sigue sirviendo como almacén de muebles e instrumentos. A este proyecto se destinaron 400 millones de pesos entre construcción y equipamiento.
En total, se habló de una inversión de mil millones de pesos para la construcción de estas dos instalaciones que no tienen fecha de apertura.
Clínica Saltillo 2000
El delegado del IMSS en Coahuila tampoco termina de inaugurar la clínica ubicada en la colonia Saltillo 200. En meses anteriores Enrique Ramón Enrique Bezenthal comentó que se debe, también, a la falta de algunos permisos. En el mes de octubre, presentó las instalaciones completas en su construcción, pero sin muebles. 40 millones de pesos fue el monto de la inversión.
Clínicas de Salud Mental
Hace algunos días, se le hicieron recomendaciones al Centro de Salud Mental y al Psiquiátricos de Parras por parte de la comisión de Derechos Humanos.
De acuerdo con el último informe del Mecanismo de Prevención contra la Tortura Sobre los Hospitales Psiquiátricos, en ninguno de los dos psiquiátricos de Coahuila existe hacinamiento, pero todavía tienen detalles pendientes por resolver.
Entre las recomendaciones se encuentra la sobrepoblación, la falta de medicamentos, higiene y falta de área para visitas, por ejemplo.
El Gobernador anunció que en los próximos meses se estará contruyendo un centro de salud mental para la Región Laguna.
El líder del sindicato del IMSS, Marco Antonio Fuentes López en Coahuila, anunció en 2018 que la constructora La Huasteca abandonó dos obras en el Estado: la Clínica Familiar de Saltillo (90 millones de pesos) y el Hospital General en Ciudad Acuña (950 millones de pesos), por lo que abrieron una denuncia en contra de la constructora.
Las obras tampoco han sido entregadas y se desconoce el avance de las investigaciones de la demanda hacia la constructora.
Elefantes blancos
300 millones de pesos se han invertido en el Centro Oncológico.
El Hospital Materno Infantil, que inició su construcción en 2015, tiene una inversión de 700 millones de pesos.
Con más de tres fechas dadas para su inauguración, la Clínica del IMSS en la colonia Saltillo 2000 sigue fuera de servicio; se invirtieron 40 millones de pesos.
Además, una nueva unidad en el Hospital Universitario está inconclusa por falta de recursos; requiere de más de 100 mdp para equipar el área.
El IMSS anunció, asimismo, la construcción de un hospital regional con una inversión de mil 500 mdp.
Es Coahuila líder en hipertensión y diabetes
Coahuila lidera dos de los padecimientos más comunes en México: la hipertensión y la diabetes.
En el caso de la hipertensión, de un año a otro, según el Boletín Epidemiológico Nacional, se detectaron menos casos en este 2018 que en el 2017 con 301 casos de diferencia entre los 2 años.
En 2017 se detectaron 16 mil 277 contra 15 mil 976 de 2018. Cabe recalcar que, cada que se presenta una multiplicación de alguna enfermedad en dicho boletín, las autoridades la adjudican a la intensidad de las campañas de diagnóstico.
Aseguran que es por eso que aumentan los números no porque el Estado esté más enfermo.
Lo mismo sucedió con la depresión, que antes de terminar el año presentó una importante disminución en los casos detectados a pesar de ser uno de los principales padecimientos atendidos en el Centro de Salud Mental.
En el mismo tema de la depresión, la información se contrapone al superarse los casos de suicidio en la entidad con los que sucedieron el año anterior.
Durante el año, el Secretario de Salud realizó reuniones con expertos en el tema y hasta con medios de comunicación, recomendando que en las ediciones televisivas, de radio e impresas se tocara el tema menos, pues según él, la información de suicidio puede fomentar réplicas en la ciudadanía.
Lo mismo sucede con la diabetes tipo I y tipo II donde la principal diferencia entre la primera y la segunda es la dependencia a la insulina. En el tipo I (insulinodependiente) también hubo disminución en casos detectados de 112 casos del 2017 contra 91 de este 2018 que casi finaliza.
Con el tipo II, hubo una disminución de 405 casos, de 12 mil 645 a 12 mil 240 casos detectados.
Cirrosis hepática alcohólica y consumo de drogas
También en este padecimiento ocurrió la disminución con 193 casos del 2017 con 148 de este 2018.
Este dato se contrapone al segundo lugar de consumo de alcohol que tiene Coahuila a nivel nacional y que fue anunciado durante 2017.
Cabe resaltar, que en consumo de drogas no se tiene la certeza de la cifras. Aunque durante el año los centros de rehabilitación consultados mencionan el aumento del consumo de mariguana en menores de edad. En este tema, uno de los datos preocupantes fueron los altos índices de consumo de metanfetamina en la versión de “cristal”; varios de los funcionarios de la Secretaría de Salud mencionaron el incremento del consumo de esta droga en las zonas ejidales de Coahuila.
Recorte para programas contra la obesidad y diabetes
Una de las noticias que acaban de surgir es el recorte que recibirá Coahuila hacia los programas de prevención y control de sobrepeso, obesidad y diabetes, pues habrá un recorte del 100 por ciento para esos programas que durante su existencia se cuestionó su funcionalidad, ya que los índices de estos padecimientos no funcionaron. El dato proviene del Centro de Estudio de Finanzas Publicas.
Al cuestionarle sobre el dato al Colegio de Nutriólogos de Coahuila, por ejemplo, en su opinión, este recorte obedece a la nueva estrategia del Gobierno del Estado en donde pretende realizar cirugías para la reducción de peso, de manera gratuita.