Usted está aquí
‘Pacamambo’, un bálsamo para la muerte
Si aceptamos vivir debemos aceptar también morir, reza el principal mensaje de “Pacamambo”, una obra de Wajdi Mouawad que habla sobre la muerte, el duelo y la tristeza, sin temor a decir las cosas de frente y retando al espectador a enfrentarse con este destino.
Esta obra escrita en 2000 por el dramaturgo libano-canadiense ha sido descrita como un “cuento trágico para niños” en el que una pequeña niña de 12 años, Julia, se encierra con el cadáver de su abuela en el sótano, en medio de la negación por su muerte y con el plan de hacer que La Muerte llegue para poder hablar seriamente con ella y que le explique porqué se lleva a la gente así, sin avisar.
La producción de Diáspora Teatro, ganadora del Programa Nacional de Teatro Escolar Coahuila 2019-2020 (PNTE) estará en temporada durante el mes de marzo en el Teatro de Cámara Jesús Valdés, pero el pasado martes 26 de febrero tuvo su estreno oficial en la sala grande del Teatro de la Ciudad Fernando Soler, ante un público compuesto principalmente por niños quienes fueron los primeros en ser parte de la experiencia de reconocer a la muerte como parte de la vida que “Pacamambo” plantea.
Dirigida por Luis Falcón el montaje recae sobre los hombros de Cecilia Vázquez, quien interpreta a Julia, la pequeña que se niega a soltar a su abuela, María María (Sonya Barrera) —literal y emocionalmente— luego de su muerte, lo que la pone en peligro al encerrarse con su cadáver en descomposición por varios días, acompañada solamente por su perro El Gordo (Uriel Rangel).
También con las interpretaciones de Armando Quiñones como el Psiquiatra y de Alejandra Ugalde como La Luna y La Muerte, así como la musicalización de Héctor Zárate, vestuario de Giselle Sandiel, diseño de escenografía de Lucía Ortiz, construida por Humberto Reyes y con diseño y escenografía de Aristeo Mora, esta puesta en escena habla sobre un tema difícil y que en el caso de su público objetivo, los niños y jóvenes, a veces no se les suele hablar de él con claridad.
Si bien, como parte del PNTE, las funciones a las 9:00, 11:00 y 16:00 horas estarán ocupadas principalmente por grupos escolares pero la temporada, que durará del 3 al 19 de marzo, tendrá las funciones del viernes 13 disponibles para que acuda público general, con entrada gratuita.
La tristeza está bien, el dolor pasa
En entrevista con VANGUARDIA el director mencionó que tienen trabajando en esta obra desde agosto, que el texto llegó a sus manos hace un par de años y desde entonces había querido presentarlo a la convocatoria del Programa de Teatro Escolar.
“Empecé a ver que en Saltillo todo mundo se está matando, los suicidios, y que cada vez son más chavos. Por ahí acaba de salir una cifra alarmante de muertes por suicidio y entonces entendí que tendría que ser una cosa bastante urgente el hablarlo acá”, comentó.
“Es una obra que dentro de su poética es bastante ruda, la anécdota es terrible y no es una obra para niños y niñas desde el cuentito, desde la fantasía, aunque tiene algunos elementos, sino es como hablar la neta […] Pienso que este texto es como abrir un relato y que Julia hablara las voces de los niños y las niñas y los adolescentes”, continuó.
Mencionó que uno de los mensajes que busca compartir con la obra es el de que es bueno sentir tristeza y que el dolor siempre pasa.
“Si algo huele la muerte es la vida y para que no apeste tanto, porque vivir es difícil, morirse es fácil, hay que buscar cosas que nos referencien. Un poco como el perro de Julia; a qué anclamos los adolescentes, en qué están ancladas las infancias para soportar esto. No una cosa nihilista, sino cuál es el aroma de la vida”, expresó.
Concluyó explicando que junto a los actores pensaron el tratamiento de infancia y adolescencia no desde un ámbito condescendiente sino como seres complejos.