Órganos de transparencia pidieron más recursos; dicen no alcanzar para implementar Ley
Usted está aquí
Órganos de transparencia pidieron más recursos; dicen no alcanzar para implementar Ley
MÉXICO, D.F.- Órganos garantes de transparencia de todo el País pidieron mayores recursos económicos, porque de lo contrario, advirtieron será muy difícil la implementación de la Ley General de Transparencia.
Durante la sesión del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia, 30 órganos nacionales y de la Ciudad de México, expresaron que este año recibieron una reducción en el mismo presupuesto del año anterior.
En esa situación se encuentran Puebla, Chiapas, Baja California Sur, Morelos, Colima, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz.
Ana Elisa Lopez, representante del órgano de Chiapas, señaló que tuvieron una baja en el presupuesto de 2016, por lo que solicitó la intervención del INAI “para que puedan aumentar el presupuesto porque la Ley es ambiciosa y no tenemos como echarla andar”.
En la sesión, la presidenta del INAI, Ximena Puente, exhortó a los gobiernos y congresos estatales a que muestren voluntad política y se apruebe la homologación de las Leyes de Transparencia estatales con la Ley General.
Indicó que hasta la fecha sólo 5 estados han cumplido con esta homologación por lo que faltan 27 para completar el proceso cuya fecha límite es el 5 de mayo próximo.
Sobre la falta de recursos para los órganos garantes estatales dijo que se realizarán las gestiones necesarias además explicó que hay un proyecto para que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo puedan participar con financiamiento en la Plataforma Nacional de Transparencia.
SEDENA
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) instruyó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) buscar y proporcionar información estadística de homicidios intencionales cometidos por militares desde 1960 hasta el 15 de septiembre de 2015.
Ello tras una solicitud de información hecha por un ciudadano quién requirió el número de hechos investigados por la Procuraduría General de Justicia Militar por el homicidio intencional de cuatro o más personas.
Así como el número de sentencias dictadas por órganos jurisdiccionales militares, desagregado por año y sentido de las resoluciones; el número total de víctimas por cada hecho; el sexo de las víctimas; número total de elementos militares sentenciados por cada hecho y el estado del país donde sucedieron los hechos.
En respuesta, la Sedena señaló que turnó la solicitud de información a la Procuraduría General de Justicia Militar, Supremo Tribunal Militar, Dirección General de Justicia Militar, Dirección General de Derechos Humanos y Dirección General de Archivo e Historia, quienes manifestaron que no localizaron lo requerido, por lo que la información resultaba inexistente.
Inconforme con la respuesta de Sedena, el ciudadano presentó un recurso de revisión que fue turnado a la ponencia de la comisionada Patricia Kurczyn, que en el análisis del asunto, se determinó que la declaración de inexistencia avalada por el Comité de Información de la Sedena no estuvo motivada, pues se limitó a indicar que se había buscado la información y no se encontró.
En una búsqueda de información por el INAI se localizaron 116 recomendaciones de la CNDH contra la Sedena.