Usted está aquí
Ople a la deriva; cerrarán el año en desventaja
Al no contar ni con un peso de presupuesto, ni bienes, ni empleados, ni edificio, la primera tarea que de manera acelerada tendrán que desahogar los nuevos consejeros de lo que será el Instituto Electoral de
Coahuila, será definir el monto de los recursos que van a necesitar para por lo menos terminar el año, consideró el consejero Carlos Arredondo.
Ya aprobados por el Consejo General del INE los siete consejeros del nuevo organismo, y a unas horas de rendir este día protesta al cargo, el grupo deberá trabajar de inmediato en la operatividad y la infraestructura.
El grupo de funcionarios se topará con la sorpresa de que no tendrán ni un lápiz para iniciar con sus labores, pues lo que es el IEPC, inició con su proceso de liquidación.
“Es un caso sui géneris, pues estás hablando de una institución que va a surgir y va a tener vida, teóricamente por lo menos, durante los últimos dos meses del año, de un presupuesto que está prácticamente ejercido ya”, indicó Arredondo.
Recordó que el decreto de lo que será el Instituto Electoral de Coahuila establece que el Poder Ejecutivo le proveerá a esta nueva institución lo necesario para su funcionamiento.
“Cómo se va a hacer eso, yo no podría decirte cómo se va a hacer… yo me imagino, pero solamente me lo imagino, que los nuevos consejeros electorales tendrán que ir a establecer con Finanzas cómo van a resolver de manera contingente este periodo en el cual no tiene un presupuesto, porque como todavía no existe, no hay nadie que lo gestione”, apuntó.
Y como no hay nadie quien lo gestione y como no saben de qué magnitud va a ser el órgano, cuánto personal va a tener, de qué categoría, pues tampoco hay manera de decir cuánto dinero se necesita”, añadió.
SIN LEY ORGÁNICA
Ante la inexistencia de una Ley Orgánica y reglamentos que norme a la nueva institución, Arredondo estableció que una opción sería retomar los aspectos de la ya existente que no se contrapongan a las modificaciones constitucionales que se realizaron.
“Atendiendo a los principios generales del Derecho el nuevo órgano podría (posiblemente) funcionar con las normas que actualmente existen y que rigen la vida del IEPC en todo aquello que no se oponga a los principios que ya se establecieron a nivel constitucional, respecto a cómo deben operar los órganos en los Estados”, explicó Arredondo.
CUESTIONAN AUTONOMÍA
La autonomía de lo que serán los nuevos organismos locales electorales en el País ha sido, de entrada, cuestionada debido a que financieramente, éstos dependerán de sus respectivas entidades federativas, como hasta ahora sucede.
Si bien la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece en su Artículo 41 que el INE será el encargado de designar y remover a los presidentes y consejeros electorales de los Organismos Públicos Locales, hasta ahí llega la injerencia de este instituto.
Y es que en su Artículo 99, la misma legislación señala que “el patrimonio de los Organismos Públicos Locales se integra con los bienes muebles e inmuebles que se destinan al cumplimiento de su objeto y las partidas que anualmente se le señalen en el Presupuesto de Egresos de cada entidad federativa, para la organización de los procesos electorales locales y para el financiamiento de los partidos políticos”.
Es decir, un “patrón” dará el trabajo, pero otro lo pagará, por lo que los “oples” estarán en un “fuego cruzado”.
Amplia mayoría
>El Consejo General del INE aprobó la propuesta con 9 votos a favor y uno en contra, para constituir el nuevo Órgano Público Local Electoral.
Controversias
>PAN y PRD cuestionaron la propuesta de la Comisión de Vinculación, de nombrar consejera presidenta a María de los Ángeles López, de último minuto cambió el dictamen y subió a votación a Gabriela de León Farías.
Encomienda
>El flamante instituto deberá encargarse de las elecciones a celebrarse en 2016.
NUEVOS CONSEJEROS
CONSEJERA PRESIDENTA
Gabriela María de León Farías 7 años
» Asesora del primer visitador en la CDHEC.
» Actuaria en el juzgado de distrito en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
» Secretaria proyectista del Tribunal Unitario en el DF.
» Jefatura del Departamento de Información Pública de Oficio del ICAI.
CONSEJEROS
Alejandro González Estrada 6 años
» Consejero directivo de la Facultad de Jurisprudencia.
» Auxiliar jurídico del IEPC.
» Secretario técnico y después secretario ejecutivo del IEPC.
» Consejero electoral, preside la Comisión de Quejas y Denuncias.
Gustavo Alberto Espinoza Padrón 6 años
» Encargado de Adquisiciones de la Secretaría de Salud estatal.
» Subdirector general de la Comisión Estatal de Vivienda.
» Secretario de la Función Pública Federal, adscrito al órgano de control del ISSSTE.
» Gerente de Recaudación Fiscal del Infonavit.
Karla Verónica Félix Neira 6 años
» Asesora jurídica de la Procuraduría Federal del Medio Ambiente.
» Secretaria general de la Sala Civil del Poder Judicial del Estado.
» Secretaria de Acuerdos en la Sala Regional Electoral de Monterrey.
» Secretaria general de Acuerdos del Tribunal Electoral de Coahuila.
María de los Ángeles López Martínez 3 años
» Directora de un despacho en materia laboral.
» Consejera electoral del IEPC de 2001 a 2006.
» Fundadora de la Asociación Nacional de Consejeras Electorales.
» Cuenta con un doctorado en administración y alta dirección.
Larissa Ruth Pineda Díaz
3 años
» Cuenta con 13 años de experiencia en el Tribunal Electoral de Coahuila.
» Secretaria de Estudio y Cuenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado.
René de la Garza Giacoman 3 años
» Abogado litigante civil, mercantil, familiar, laboral, administrativo y fiscal.
» Apoderado jurídico de Scotiabank Inverlat.
» Apoderado jurídico de Proyectos Adamantine S.A. de C.V.