ONU aprueba comisión que supervisará cese al fuego en Colombia

Usted está aquí

ONU aprueba comisión que supervisará cese al fuego en Colombia

Tomada de internet
La petición hecha por el gobierno colombiano constituye también una fuerte señal de que en marzo pueden concluir las negociaciones de paz, como se había establecido en 2015.

COLOMBIA.- El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el lunes una resolución para establecer una comisión política para supervisar y verificar un futuro cese al fuego bilateral en Colombia, que daría fin al conflicto guerrillero más viejo de América Latina.

La resolución constituye un espaldarazo al progreso en las negociaciones entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, y hace notar la petición conjunta que hicieron las partes la semana pasada para una misión de verificación.

La petición hecha por el gobierno colombiano constituye también una fuerte señal de que en marzo pueden concluir las negociaciones de paz, como se había establecido en 2015.

La resolución establece una misión política por 12 meses, y el consejo puede considerar una extensión si las partes lo solicitan.

La comisión estará integrada por observadores internacionales desarmados, que vigilará el desarme de la guerrilla y que hará parte de un mecanismo tripartito que vigilará y verificará el cese al fuego bilateral y definitivo que deberán declarar las FARC y el gobierno colombiano en el futuro próximo.

La guerrilla ha dicho que no habrá entrega de armas como tal sino "dejación".

"Es importante que Naciones Unidas sea el verificador del desarme de las Farc, pero más importante aún para los colombianos es conocer cuál es el acuerdo sobre el desarme de las Farc y, por lo pronto, hay preocupación porque las Farc parecen no estar dispuestas ni a entregar las armas, ni a destruirlas, simplemente a dejarla de usarlas, pero mantenerlas en su poder, y sobre esto el gobierno colombiano parece estar de acuerdo", dijo Alfredo Rangel, senador del opositor Centro Democrático en diálogo con la AP. "Sería altamente preocupante porque abriría el camino a una paz armada en Colombia, que sería absolutamente inconveniente para el país".

La resolución le ordena a la oficina del Secretario General que "inicie los preparativos de inmediato, incluso en el terreno, y que presente recomendaciones detalladas al Consejo de Seguridad, para su examen y aprobación, en relación con el tamaño y los aspectos operacionales, y el mandato" de la comisión.

"Me parece una magnífica noticia, porque es el involucramiento de la más grande organización multilateral del planeta y la más respetada en el proceso de paz de los colombianos", dijo Horacio Serpa, líder del Partido Liberal colombiano. "Eso da confianza, eso genera más posibilidades de reconciliación y ofrece la seguridad de que los acuerdos que yo tienen mirada para atrás".

Décadas de combates entre guerrillas, paramilitares derechistas y las fuerzas armadas han dejado más de 220.000 muertos en Colombia, unos 40.000 desaparecidos y cinco millones de desplazados.