Usted está aquí
‘Olvida’ el Legislativo los derechos políticos de tribus
El Tribunal Electoral del Estado de Coahuila (TEEC) determinó a través de una sentencia que el Congreso de Coahuila ha sido omiso en reconocer los derechos político electorales de las comunidades indígenas del Estado, quienes están facultados para contar con un regidor en el Cabildo del municipio en el que residen.
La sentencia 28/2019 del TEEC, se dio a raiz de un recurso de queja que presentaron los ciudadanos Javier Garza Anico, Zulema Garza Salazar, Ernesto Hernández Salazar y Lorena Sukue Elizondo, integrantes de la tribu kikapú que reside en el municipio de Múzquiz y quienes reclaman que el Congreso del Estado no ha adecuado su Constitución local a las reformas en lo federal de 2001 y el 2015 para permitirles tener representación en el Cabildo.
“A la fecha han trascurrido más de 18 años y, durante ese periodo se han renovado a los integrantes de los ayuntamientos en diversas ocasiones sin que se cuente con una representación indígena municipal”, determinó el tribunal electoral local.
Por su parte, la diputada Zulmma Guerrero Cázares, representante de la Región Carbonífera de Coahuila, donde están asentadas las comunidades indígenas de la entidad, aseguró que el Congreso del Estado tiene que adecuar sus normas y además someter el tema a consulta con las tribus.
El Congreso tiene que definir el procedimiento de elección de los representantes indígenas ante el Ayuntamiento donde residan, su derecho a participar en las sesiones de Cabildo, sus garantías para que no sean removidos ni privados de su facultad de representación, así como que cuenten con todos los recursos materiales y económicos para desempeñar su función de representación.
“La Ley les otorga ese derecho, es importante que se les brinde al fin, ellos realizan ciertas actividades de comercio que traen beneficios, tienen ciertas necesidades como cualquier otro ciudadano, por lo general la tribu está alejada de la ciudad y la representación de ellos es necesaria”, consideró Guerrero Cázares.
En la sesión de este miércoles, la legisladora del partido UDC presentará un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia a que inicie el procedimiento para acatar la resolución del tribunal y que las comunidades indígenas cuenten con una representación ante el Cabildo que les corresponda.
Existen otras dos tribus asentadas en Coahuila: los negros mascogos y los mazahuas; los primeros viven en una comunidad de Múzquiz llamada Nacimiento, y los segundos en La Laguna.
Los kikapú son un pueblo indígena binacional que habitan tanto en Estados Unidos como en México. En Estados Unidos habita en las reservas en Oklahoma.