Observaciones bajaron 69% con respecto al 2018: UAdeC, responde a datos de la ASE
Usted está aquí
Observaciones bajaron 69% con respecto al 2018: UAdeC, responde a datos de la ASE
Luego de que VANGUARDIA diera a conocer que la Universidad Autónoma de Coahuila recibió observaciones de la ASE por 867 millones de pesos a la Cuenta Pública 2019, que se realiza sobre la aplicación de los recursos que recibe para su operación, la institución indicó que sus observaciones se redujeron un 69% del ejercicio del 2018 al 2019.
La UAdeC aseguró que durante todo este tiempo se trabajó de manera cercana con la ASE, siguieron sus recomendaciones y realizaron las adecuaciones sugeridas por ellos, aunque falta trabajo que realizar con las instancias federales.
El trabajo cercano con la ASE dejó como resultado una baja del 69% en las observaciones que consideran, evidencia el trabajo que se ha venido realizando al interior de la casa de estudios.
“Resultado de esto es que el 2019 es el primer año que el Estatuto Universitario se implementa en todos los sentidos y permitió bajar sustancialmente las observaciones recibidas.
“Sin embargo, los resultados hoy recibidos de la auditoría plantean la necesidad de seguir trabajando con la modernización legislativa interna y con el clausulado del Convenio Tripartita para seguir cumpliendo con los principios de rendición de cuentas, transparencia y de fiscalización”, apuntó la UAdeC.
CIFRAS Y OBSERVACIONES
En los resultados de la auditoría del 2019 queda evidente que las observaciones son sobre los recursos aplicados en la nómina para el pago de personal, en el que también influye el incremento de trabajadores por el crecimiento de los programas educativos que se ofrecen y al incremento en el número de la matrícula que se ha dado en los últimos años, pese al recorte del 8% del presupuesto que se tuvo a partir de agosto del 2019.
“Será necesario seguir trabajando con el Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico que permita en las siguientes auditorías evitar las observaciones en este rubro”, añadió.
La universidad indicó que un problema que enfrenta es que la plantilla con base en el Contrato Colectivo de Trabajo no corresponda con el tabulador establecido en el Convenio Tripartita que se firma con la Federación, el Estado y la Universidad, que desde hace 30 años ha permanecido sin cambios.
“Situación por la cual las Instituciones de Educación Superior (IES) hemos venido trabajando con la Secretaría de Educación Pública Federal (SEP), Dirección General de Educación Superior e Intercultural y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para tomar medidas para que estas observaciones no se repitan ya que todas las universidades públicas recibimos este tipo de observaciones por las instancias de auditoría.